Mostrando entradas con la etiqueta preposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preposiciones. Mostrar todas las entradas

24/01/2013

Verbos con doble construcción

Decía en la entrada anterior que hay verbos que admiten dos construcciones, con la preposición de y sin ella. Veamos cuáles son sus exigencias combinatorias.

Cuidar. 1. Con el significado de ‘ocuparse de una persona, animal o cosa que requiere algún tipo de atención o asistencia, estando pendiente de sus necesidades y proporcionándole lo necesario para que esté bien o en buen estado’, puede construirse con la preposición de o sin ella siempre que el complemento no sea una oración subordinada: cuidar a un enfermo / cuidar de un enfermo.
2. Si el complemento es una oración, el significado pasa a ser ‘ocuparse o encargarse de algo haciéndose responsable de su realización o su buen término’ o ‘poner atención en algo para evitar un riesgo o un peligro’. En este caso, la preposición de es obligatoria: Cuida de que el niño coma; Cuídate de apagar todas las luces; Cuida de que no te pase a ti lo mismo.

(NOTA: Definición de M.ª Ángeles Sastre: «Usos queístas y dequeístas de algunos verbos». Uso y norma del castellano [página web]).

Advertir. 1. Cuando significa ‘darse cuenta de algo o reparar en algo’: Al llegar a casa advertí que no tenía las llaves. En este caso, advertir nunca lleva la preposición de.
2. Cuando advertir significa ‘aconsejar algo a alguien’, también se construye sin preposición: Le advertimos que no se casara con ella.
3. Cuando significa ‘poner algo en conocimiento de alguien’, puede construirse de dos modos:
a) ‘Advertir a alguien de algo (sobre o acerca de)’: Le advertí de que el suelo era resbaladizo.
b) ‘Advertir algo a alguien (como una amenaza)’: Te advierto que lo castigaré si no obedece.

Dudar. Cuando significa ‘tener dudas o desconfiar’, puede construirse de dos formas:
1. ‘Dudar algo’: Dudo que venga con su hijo.
2. ‘Dudar de algo’: Dudo de que mi carta esté bien escrita.

Informar. Con el sentido de ‘hacer saber algo a alguien’, puede construirse de dos modos:
1. ‘Informar a alguien de algo’: Le informaron de que suspendían la función (uso en España).
2. ‘Informar algo a alguien’: Le informaron que suspendían la función (más frecuente en Hispanoamérica).

Avisar. Con el sentido de ‘advertir o hacer saber algo a alguien’, también puede construirse de dos formas:
1. ‘Avisar a alguien de algo, hacer saber’: Le avisaron de que era peligroso viajar allí.
2. ‘Avisar algo a alguien, advertir’: Te aviso que me iré si continúas gritando.

NOTA: Las definiciones de los verbos (entrecomilladas) pertenecen al Diccionario panhispánico de dudas, excepto la del verbo cuidar.

23/12/2012

Queísmo y dequeísmo

El queísmo es un error gramatical muy frecuente que consiste en suprimir una preposición, generalmente de (aunque pueden ser otras), ante la conjunción que cuando la preposición la exige alguna palabra de la oración, esto es, un verbo, un sustantivo (nombre) o un adjetivo: 
*Se acordó que tenía el abrigo en la tintorería; *Me alegro que vuelvas a casa; *No hay duda que está feliz; *Estoy seguro que traerá un regalo. Todas estas oraciones se construyen con de.

  
Ambos recortes: El Mundo, 2 de diciembre de 2012

Esta incorrección suele cometerse por temor a caer en el dequeísmo, el caso contrario al queísmo, que consiste en el uso innecesario de la preposición de ante la conjunción que cuando no la exige el verbo ni ninguna palabra de la oración: *Pienso de que no es cierto lo que dice; *Nos dijo de que vendría pronto; *Me consta de que es buena persona; *Creo de que tienes razón.

Hay varios trucos para saber si el verbo rige (exige) la preposición o no. Uno de ellos consiste en sustituir la secuencia encabezada por la conjunción que por los demostrativos neutros esto, eso, aquello. Si la oración resultante es correcta sin necesidad de anteponer la preposición de al demostrativo, no debe usarse de que. Como vemos, en todos los ejemplos anteriores sobra la preposición de: 

*Pienso de que no es cierto lo que dice./ *Pienso de esto./Pienso esto. 
*Nos dijo de que vendría pronto./*Nos dijo de eso./Nos dijo eso.
*Me consta de que es buena persona./*Me consta de esto./Me consta esto.
*Creo de que tienes razón./*Creo de eso. /Creo eso.
 
La cosa se complica cuando nos encontramos con algún verbo que tiene dos regímenes, es decir, que admite dos construcciones, con la preposición de y sin ella. Es el caso de cuidar, advertir, dudar, informar y avisar. Para no alargarme demasiado, les dedicaré otra entrada.

Es bastante frecuente que estos errores los cometan hablantes semicultos, como políticos, periodistas y presentadores; por eso conviene andarse con ojo y aplicar el oído cuando escuchemos cómo se expresan las personas cultivadas. Al fin y al cabo, ser queísta o dequeísta es cuestión de hábito.

29/06/2012

Uso erróneo de la preposición ‘a’ (II)

Está tan extendido en España el uso de la preposición a en expresiones como *linterna a pilas, *bicicleta a motor, *barco a vela, *estufa a gas y, sobre todo, *avión a reacción y *olla a presión, que podemos pensar que es correcto. Sin embargo, se trata de un galicismo (palabra o giro de la lengua francesa que se emplea en otra lengua), ya que la preposición que normalmente se usa en español para expresar el modo o el medio por el que funciona un objeto es de: patines de motor, cocina de gas, barco de vela, juguete de pilas, avión de reacción, olla de presión, etc.

En cambio, estos calcos del francés no se usan en la mayor parte de los países americanos, donde sí suelen emplear correctamente estas expresiones. Tomemos nota, pues.


Magazine de El Mundo, 10 de junio de 2012

Para que no haya confusiones, el Diccionario panhispánico de dudas aclara que «sí es normal el uso de la preposición a para introducir complementos verbales que indican el modo de ejecutar la acción o el medio empleado para ello: llamar a gritos, moler a palos, bordar a mano, así como para introducir el complemento de sustantivos derivados de verbos de acción: pintura al óleo, grabado al agua fuerte, bordado a canutillo».

Tened también en cuenta que si os compráis una camisa de lunares a juego con un pantalón de rayas, más vale que los metáis en una caja de colores y los reservéis para la época de carnaval.

04/05/2012

'A bordo' y 'abordo'

Los anuncios de coches tampoco están libres de errores.

Entre todas las prestaciones que algunos vehículos ofrecen está la de un ordenador de a bordo.
Esta locución adverbial, que significa 'en una embarcación y, por extensión, en otros vehículos' (DRAE), se escribe siempre en dos palabras.

Veamos la definición del Diccionario panhispánico de dudas:

bordo. 1. a bordo. El sustantivo bordo ('costado de la nave') forma parte de la locución adverbial a bordo, que significa 'al o en el interior de una nave o, por extensión, de un medio de transporte': «El dentista ayudó a subir a bordo el sillón portátil» (Sepúlveda Viejo [Chile 1989]); «La espera en el coche o a bordo de un taxi» (Marías Corazón [Esp. 1992]). Se escribe siempre en dos palabras, incluso cuando, precedida de la preposición de, funciona como locución adjetiva: «No extrañaba la comida de a bordo» (Polimeni Luca [Arg. 1991]); no se admite, pues, la grafía *abordo.



Abordo (del verbo abordar), según el DRAE, es un sinónimo de abordaje, es decir, la 'acción de abordar un barco a otro, especialmente con la intención de combatirlo'. El diccionario recoge abordo, pero remite a abordaje, que es el término más correcto.

Abordo también puede ser la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo abordar:

(yo) abordo
(tú) abordas / (vos) abordás
(él) aborda
(nosotros) abordamos
(vosotros) abordáis / (ustedes) abordan
(ellos) abordan

Así pues, las expresiones personal de a bordo, diario de a bordo, segundo de a bordo, ordenador de a bordo, etc., se escriben también en dos palabras.

10/10/2011

Uso erróneo de la preposición ‘a’


Afirmaba el escritor André Gide (París, 1869-1951) que «todo está dicho, pero como nadie escucha es necesario volver a decirlo constantemente».
 
Pues aquí me tenéis perseverando hasta que los redactores de El Cultural del periódico El Mundo se decidan a escribir correctamente la locución adverbial de arriba abajo.

De arriba abajo es una locución adverbial formada por tres palabras que constituyen un conjunto sintáctico indivisible que se comporta igual que un adverbio.

Como ya apunté anteriormente, el Diccionario panhispánico de dudas nos aclara que los adverbios arriba y abajo pueden ir precedidos de las preposiciones de, desde, hacia, para o por, pero nunca de la preposición a, ya incluida en la forma de estos adverbios.
Seguimos con el periódico El Mundo, donde he encontrado este *a parte.

Recurro de nuevo al DPD: 

Aparte se escribe siempre en una sola palabra. No debe confundirse con la combinación ocasional de la preposición a y el sustantivo parte: «Se trata de un camino que no conduce a parte alguna» (País [Esp.] 6.10.77). 

Aparte puede funcionar como adverbio, como adjetivo, como sustantivo y como preposición:



a) Como adverbio significa ‘en otro lugar’: «De entre ellos [los conejos], puso aparte algunos» (Sánchez Héroe [Col. 1988]); y ‘separadamente, por separado’: «Por su construcción hay que considerar aparte un grupo de consecutivas que la Gramática tradicional ha estimado como consecutivas “subordinadas”» (RAE Esbozo [Esp. 1973] 553). 
Con verbos como dejar, poner y similares, aparte significa también ‘fuera o al margen’: «Dejando aparte la moral, quizá su negativa daba de él una imagen equivocada» (SchzEspeso Alas [Esp. 1985]). En estos casos, es frecuente la omisión del verbo, pudiendo quedar el adverbio antepuesto o pospuesto al sustantivo: «La doctrina europeísta ha tenido, aparte su acierto o su error, una utilidad indiscutible» (CSerraller Paisajes [Esp. 1998]); «Pero bromas aparte, yo empiezo a sentir miedo» (Tusquets Mar [Esp. 1978]). 
b) Como adjetivo significa ‘distinto o singular’: «Cada cosa de este mundo [...] era un caso aparte, una singularidad que no admitía comparaciones» (Pombo Metro [Esp. 1990]). 
c)Como sustantivo es masculino y se usa normalmente con los sentidos de ‘palabras que, en un texto teatral, dicen uno o más personajes fingiendo que no las oyen los demás presentes en la escena’ y ‘conversación entre dos o más personas al margen de otras presentes’: «La marquesa de Villaverde, en un aparte, le contestó: “Alteza, esto no es probable”» (Herrero Ocaso [Esp. 1995]).
d) Forma la locución preposicional aparte de, que significa ‘con omisión de, al margen de’: «Aparte de esto, la situación general se va a agudizar con el aumento del desempleo» (Universal [Ven.] 6.4.99).

Para finalizar, otro error del que ya hablé en la entrada Contrarreloj: una carrera sin obstáculos preposicionales.


En este contexto, lo correcto es contra reloj, ya que es una locución adverbial y debe escribirse en dos palabras. Por qué está escrito en cursiva es un misterio que ignoro.

Definición de la Fundéu:

contrarreloj/contra reloj
Se escribe preferentemente en una palabra usado en aposición a carrera, prueba, etc.
Como sustantivo femenino o usado en aposición a carrera, prueba, etc., donde los participantes se clasifican según el tiempo que tarden en llegar a la meta, hoy preferentemente se escribe en una sola palabra: El año pasado ganó la contrarreloj. Cuando es locución adverbial, en el sentido de 'con suma urgencia o con un plazo de tiempo perentorio', se escribe en dos palabras: Trabajaron todo el día contra reloj.
Es incorrecto el uso de la construcción precedida de la preposición a (a contra reloj).

31/08/2011

De arriba abajo (II)

Pues sí, somos reincidentes sin poderlo remediar, como le ocurre a El Cultural del periódico El Mundo:


De paso, nos culturizamos un poco, que nunca viene mal.



Tuve que descartar una foto de esta última serie por estar mal ubicada para subirla al blog, pero el texto se ve claramente.


Los adverbios de lugar arriba y abajo nunca pueden ir precedidos de la preposición a, pues ya está incluida en la forma de estos adverbios.

02/08/2011

Contrarreloj: una carrera sin obstáculos preposicionales

Pensaréis que al único periódico que reprendo es a El Mundo, pero se trata de una simple casualidad por ser el que tengo más a mano.

Esta incorrección se hallaba en la portada de ayer de su edición impresa:
 


En este caso, se trata de una locución adverbial y debe escribirse en dos palabras: contra reloj.

Ahora veamos qué dice la Fundéu:

            contrarreloj/contra reloj
Se escribe preferentemente en una palabra usado en aposición a carrera, prueba, etc.
Como sustantivo femenino o usado en aposición a carrera, prueba, etc., donde los participantes se clasifican según el tiempo que tarden en llegar a la meta, hoy preferentemente se escribe en una sola palabra: El año pasado ganó la contrarreloj. Cuando es locución adverbial, en el sentido de 'con suma urgencia o con un plazo de tiempo perentorio', se escribe en dos palabras: Trabajaron todo el día contra reloj.
Es incorrecto el uso de la construcción precedida de la preposición a (a contra reloj).

La definición del DRAE apunta lo siguiente:

1. adj. Dicho de una carrera: contra el reloj. U. t. c. s. f.

¿Verdad que suena raro *a contra el reloj? Recordadlo para no cometer este error.

30/07/2011

Adverbios de lugar y preposiciones

A una redactora de El Cultural del periódico El Mundo, en su edición impresa de ayer, debieron de parecerle pocas aes y decidió añadir una más, por si acaso:


Según nos indica el Diccionario panhispánico de dudas, los adverbios de lugar arriba y abajo pueden ir precedidos de las preposiciones de, desde, hacia, para o por, pero nunca de la preposición a, pues está incluida en la forma de estos adverbios.

Otros adverbios de lugar que contienen la preposición a son adentro, afuera, atrás y adelante. También tienen incluida la preposición a en su forma y no pueden ir precedidos por esta.

Como veis, el texto que acompaña a las fotografías está escrito en mayúsculas, pero eso no es óbice para que no se haya incluido la tilde en el apellido Rodríguez, ya que las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas de acentuación.

Este error está muy extendido, así pues, tenedlo en cuenta.