Mostrando entradas con la etiqueta puntos suspensivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puntos suspensivos. Mostrar todas las entradas

15/02/2012

Los asesores también necesitan un corrector profesional

El mundo de las abreviaturas, siglas, símbolos y acrónimos es tan complejo como apasionante, pero explicarlo aquí creo que sería demasiado extenso y aburrido. No pretendo dar datos innecesarios para el común de los mortales (no así para el común de los correctores), por lo cual, me limitaré a mostraros por qué es incorrecto lo subrayado en este anuncio.


 
Para empezar diré que, desde mi punto de vista, sobran los signos de interrogación en todas las oraciones salvo en la tercera. Hasta donde yo veo, enumeran los servicios que ofrecen, así pues, no tiene sentido que sean oraciones interrogativas.
Comienzo, como siempre, de arriba abajo.

• La abreviatura correcta de Estados Unidos, en español, es EE. UU., con las letras por duplicado porque es una abreviatura en plural, punto después de cada bloque de letras y un espacio de separación entre los bloques duplicados. Las siglas USA (United States of America) corresponden al inglés y no deben usarse en textos en español.

El sabio académico don Manuel Seco señala en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Espasa) que «si se desea obtener con ella la brevedad necesaria en un titular de prensa, la misma brevedad se consigue con las siglas españolas». 

¿Por qué he subrayado el signo de interrogación de cierre en la segunda y tercera frase? Fijaos bien y veréis que hay un espacio de separación entre la palabra y el signo de cierre (?). Estos signos se escriben junto a la palabra que acompañan, sin espacio de separación alguno.

La palabra etcétera o su abreviatura (etc.) tiene la misma equivalencia que los puntos suspensivos, por lo tanto, la combinación de ambos elementos, además de incorrecta, es redundante.

Como ya hemos visto en otras entradas, es incorrecto separar los números de teléfono con puntos. En cualquier caso, lo correcto es el uso de espacios en blanco.

Rectificación:
La Fúndeu, en respuesta a una consulta que le hice, me contestó que «la costumbre es no emplear los puntos en los números telefónicos».
Lo que consta en mis apuntes es que «conviene no usar el punto para la separación de cifras en los números de teléfono».
Don Manuel Seco, en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Espasa, 10.ª edición), señala que «no se escribe punto en los números de años, de páginas y de teléfonos».
Otras informaciones fiables apuntan que «no se usa el punto en los años, códigos postales, páginas o números de teléfonos».
Sin embargo, en la nueva Ortografía de la lengua española, de 2010 (pág. 665, apartado «Información adicional»), consta que «los números telefónicos suelen separase en bloques mediante espacios, aunque también es posible utilizar para ello puntos o guiones».

Respeto lo que dice la Ortografía, así que mi obligación es rectificar. No obstante, por criterio personal, no uso el punto para separar los números telefónicos.

Al final de las direcciones electrónicas no se escribe punto. Sin embargo, si la dirección aparece junto con un enunciado escrito seguido, sí debe colocarse el punto final de cierre: Estamos a su entera disposición en nuestras oficinas y en la página web www.elcacoespañolaldia.es.

Es innecesario el anglicismo e-mail. Pensaréis que soy una purista por decir tal cosa, pero no es así. Mi deber es recordaros que tenemos un término en español para usarlo: correo electrónico. ¿Que os parece en comparación muy largo? Bien, pues también podéis usar la abreviatura correo e.

No estoy en contra de los extranjerismos, es solo que me gusta mi idioma, y si existe un término en español para designar algo, mi obligación es darle preferencia.