Mostrando entradas con la etiqueta posgrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta posgrado. Mostrar todas las entradas

15/10/2011

Másteres y posgrados

La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valladolid publicó hace unos días este anuncio:


Podéis ampliarlo haciendo clic en la imagen

Máster es una palabra tomada del inglés master a la que hemos hispanizado su grafía, como se ha hecho con otras muchas; por eso debe acentuarse según dictan las reglas generales. Su plural es másteres.

Definición del Diccionario panhispánico de dudas:
máster. Voz tomada del inglés master, que designa, en algunos países americanos, el grado universitario inmediatamente inferior al de doctor, así como la persona que lo posee. En español debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en –r.
Con el mismo sentido se emplea también la voz magíster. El término máster designa además, en general, cualquier curso de posgrado, normalmente orientado a la inserción laboral, y a la persona que lo ha realizado: «Empieza un máster en Museografía Etnográfica» (Vanguardia [Esp.] 16.1.95); «Es ingeniero industrial y máster en Administración de Empresas» (Vanguardia [Esp.] 3.12.94). Referido a grado o curso, es masculino; referido a persona, es común en cuanto al género: el/la máster.
Con sentidos equivalentes a los del anglicismo máster se emplea en gran parte de América la voz maestría.
El plural de máster debe ser, en español, másteres.

La Fundación del Español Urgente también nos ofrece una valiosa información:
«másteres» y no «masters»

La Fundación del Español Urgente explica que el plural de máster es másteres y no masters como aparece escrita en muchos medios de comunicación.
Ocurre con cierta frecuencia que los hispanohablantes, al percibir una palabra como extranjera, forman su plural siguiendo el de la lengua originaria, y eso es lo que ocurre con máster, tomada del inglés master y adaptada a la ortografía española poniéndole una tilde en donde corresponde según las normas de acentuación de nuestra lengua.
Y si esa palabra se escribe con tilde y en letra redonda (sin comillas ni cursiva) debe tratarse como cualquier otra palabra española, por lo que su plural natural es másteres y no masters, que es su plural en inglés.
Visto lo anterior, la Fundéu BBVA advierte del error que se comete al usar ese plural ajeno al español, como sucede también con otras formas como póster (pósteres) o dosier (dosieres).
Además, la Fundéu BBVA recuerda que en la mayoría de los países hispanohablantes no se utiliza el término máster y en su lugar se emplea la voz española maestría.

Otra cuestión es la palabra postgrado. El DRAE aún la recoge, pero remite a posgrado, que es la forma más correcta.

La Fundéu nos pone al día de todas las novedades de la RAE, y en esta ocasión nos recuerda que la nueva Ortografía recomienda el uso de la forma pos-.
pos-/post-  
Se recomienda la forma pos- en todos los casos.
La nueva Ortografía de la lengua española recomienda que en todos los casos se emplee la forma pos-: posguerra, posdata, posdiluviano, posoperatorio, poselectoral, etc.
Se establece una excepción: cuando la palabra a la que se une el prefijo comienza por s-, lo recomendable es escribir post-: postsocialismo, postsindical... 
Además, se recuerda que el guion es necesario cuando el prefijo se une a una palabra que empieza con mayúscula: pos-Modernismo, y que se escribirá separado y sin guion cuando la base léxica conste de más de una palabra: pos Edad Media, pos guerra civil.