Mostrando entradas con la etiqueta extranjerismos crudos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extranjerismos crudos. Mostrar todas las entradas

22/06/2014

¿Salís a correr o hacéis ‘running’?

Una de las ventajas de vivir en el campo es que se puede salir a correr a gusto mientras se disfruta del aire casi limpio, sin los inconvenientes de la ciudad, como los semáforos, que obligan a detener la marcha. Yo no corro porque hace muchos años que me lo prohibió mi traumatólogo, aunque sí me doy unas buenas caminatas a paso ligero para contrarrestar las horas que me paso sentada, trabajando frente al ordenador.

¿A cuántos de vosotros os gusta echar una carrera con frecuencia? ¿Podéis correr al aire libre en algún parque cercano?

Da la impresión de que muchas personas tienen reparos a la hora de usar el verbo correr. Creo que se sale a pasear, a caminar o a correr, depende de las preferencias o la salud de cada cual. ¿Dónde está el inconveniente?


Magazine Fuera de Serie, El Mundo, 15 de junio de 2014

Antaño se hacía footing, término que es un falso anglicismo (palabra o giro inglés), pero que fue muy popular. Desde hace un tiempo, muchos corredores no corren ni se echan una carrera, sea un encuentro deportivo o no, sino que los runners hacen running. Puede que crean que haciendo running van más rápido, así que alguien debe decirles que no: usar estos términos ingleses no garantiza una buena carrera, oigan. Que running, además, vaya acompañado del verbo hacer, cuyo uso no se censura, pero evita que se empleen otros verbos más precisos en determinados contextos, tampoco embellece esta expresión.

El inglés ha enriquecido nuestro idioma con préstamos necesarios que hemos adaptado al español, como líder, de leader; tuit, tuitero/a, tuitear, con su origen en Twitter; wasap, wasapear, de WhatsApp, etc. Otras palabras las hemos incorporado tal cual, como web, blog y chat, por tratarse de términos que no presentan problemas de pronunciación en español. La lengua evoluciona y hay que dar la bienvenida a los neologismos (palabras nuevas).

Magazine Fuera de Serie, El Mundo, 15 de junio de 2014

Veíamos en la entrada «Extranjerismos innecesarios» que ningún idioma es totalmente puro; todas las lenguas han tomado prestado algo de otras lenguas. Sin embargo, parece que la gente se avergüenza de usar su propio idioma o pretende ser muy moderna; por eso emplean tantos anglicismos, sobre todo. Hacer running es esnob (término admitido, del inglés snob), se mire como se mire. Lo absurdo es que se empleen anglicismos crudos (palabras o expresiones en inglés que no han sido adaptadas a nuestro idioma) en los casos en que se dispone de un término exacto en español. A veces, incluso hay más de uno. Nuestro idioma es rico y variado, ahí está la gracia.

¿Extranjerismos? Sí, gracias, pero solo cuando están justificados y si su empleo no empobrece nuestro lenguaje. Llamemos a las cosas por su nombre.

03/06/2012

Correcciones de 'El corgi de lady Astor'

Aunque ya habéis descubierto casi todas las incorrecciones del relato, os dejo la solución. Además, en el texto de la anterior entrada las he subrayado para que podáis encontrarlas fácilmente.

Georgie y Freddy están en cursiva. Los nombres propios, aunque sean de otro idioma, se escriben en letra redonda. También se escriben en redonda los nombres de animales que son protagonistas de una obra.

En general, los anglicismos (palabras o giros de la lengua inglesa) como lady, deben escribirse en cursiva.

El adverbio solo se escribe sin tilde. (La tilde diacrítica en el adverbio 'solo')

Los nombres de cargos o títulos de cierta relevancia, pertenezcan al ámbito civil, militar, religioso, público o privado, se escriben en minúscula inicial, como reina, infanta, presidenta, príncipe, duquesa, cardenal, etc. (Minúscula inicial en títulos y cargos)

El verbo inspeccionar lleva dos ces.

Espléndida dueña pero, ¿por qué le sigue el juego, por qué no existo para ella? No se escribe coma detrás de las conjunciones adversativas. Esta norma incluye las oraciones en las que a pero le sigue una oración interrogativa o exclamativa. También hubiera sido correcto que pero hubiera estado dentro de la interrogación. (Coma tras la conjunción 'pero')

Se escribe coma después de interjecciones o expresiones exclamativas. Lo correcto hubiera sido escribir: ¡oye!, como si no existiese.

El pronombre personal lleva tilde diacrítica para diferenciarlo del posesivo mi. (Tilde diacrítica: 'mí' y 'mi')

Mi ama no suelta a Freddy, no lo suelta y yo ya no tengo celos... Como sabéis, es Freddy quien habla. Así pues, la incoherencia que existe es de los fallos más importantes de la historia.

El leísmo, empleo de le(s) en lugar de lo(s) o la(s) cuando estos cumplen la función de complemento directo en la oración (es el que recibe la acción del verbo), también está presente en debe quitarse de encima al odioso Freddy que le entorpece. Aquí el referente es femenino, por lo tanto, es la entorpece. 

Por último, por que si no..., debería ser porque, como bien habéis apuntado. Porque es una conjunción causal que explica el motivo de algo, como dado que, puesto que, ya que, pues... Por que es la combinación de la preposición por y el pronombre relativo que. 

Para no extenderme mucho más, en la próxima entrada explicaré las diferencias entre por qué, porque, por que, el porqué.