Mostrando entradas con la etiqueta queísmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta queísmo. Mostrar todas las entradas

24/01/2013

Verbos con doble construcción

Decía en la entrada anterior que hay verbos que admiten dos construcciones, con la preposición de y sin ella. Veamos cuáles son sus exigencias combinatorias.

Cuidar. 1. Con el significado de ‘ocuparse de una persona, animal o cosa que requiere algún tipo de atención o asistencia, estando pendiente de sus necesidades y proporcionándole lo necesario para que esté bien o en buen estado’, puede construirse con la preposición de o sin ella siempre que el complemento no sea una oración subordinada: cuidar a un enfermo / cuidar de un enfermo.
2. Si el complemento es una oración, el significado pasa a ser ‘ocuparse o encargarse de algo haciéndose responsable de su realización o su buen término’ o ‘poner atención en algo para evitar un riesgo o un peligro’. En este caso, la preposición de es obligatoria: Cuida de que el niño coma; Cuídate de apagar todas las luces; Cuida de que no te pase a ti lo mismo.

(NOTA: Definición de M.ª Ángeles Sastre: «Usos queístas y dequeístas de algunos verbos». Uso y norma del castellano [página web]).

Advertir. 1. Cuando significa ‘darse cuenta de algo o reparar en algo’: Al llegar a casa advertí que no tenía las llaves. En este caso, advertir nunca lleva la preposición de.
2. Cuando advertir significa ‘aconsejar algo a alguien’, también se construye sin preposición: Le advertimos que no se casara con ella.
3. Cuando significa ‘poner algo en conocimiento de alguien’, puede construirse de dos modos:
a) ‘Advertir a alguien de algo (sobre o acerca de)’: Le advertí de que el suelo era resbaladizo.
b) ‘Advertir algo a alguien (como una amenaza)’: Te advierto que lo castigaré si no obedece.

Dudar. Cuando significa ‘tener dudas o desconfiar’, puede construirse de dos formas:
1. ‘Dudar algo’: Dudo que venga con su hijo.
2. ‘Dudar de algo’: Dudo de que mi carta esté bien escrita.

Informar. Con el sentido de ‘hacer saber algo a alguien’, puede construirse de dos modos:
1. ‘Informar a alguien de algo’: Le informaron de que suspendían la función (uso en España).
2. ‘Informar algo a alguien’: Le informaron que suspendían la función (más frecuente en Hispanoamérica).

Avisar. Con el sentido de ‘advertir o hacer saber algo a alguien’, también puede construirse de dos formas:
1. ‘Avisar a alguien de algo, hacer saber’: Le avisaron de que era peligroso viajar allí.
2. ‘Avisar algo a alguien, advertir’: Te aviso que me iré si continúas gritando.

NOTA: Las definiciones de los verbos (entrecomilladas) pertenecen al Diccionario panhispánico de dudas, excepto la del verbo cuidar.

23/12/2012

Queísmo y dequeísmo

El queísmo es un error gramatical muy frecuente que consiste en suprimir una preposición, generalmente de (aunque pueden ser otras), ante la conjunción que cuando la preposición la exige alguna palabra de la oración, esto es, un verbo, un sustantivo (nombre) o un adjetivo: 
*Se acordó que tenía el abrigo en la tintorería; *Me alegro que vuelvas a casa; *No hay duda que está feliz; *Estoy seguro que traerá un regalo. Todas estas oraciones se construyen con de.

  
Ambos recortes: El Mundo, 2 de diciembre de 2012

Esta incorrección suele cometerse por temor a caer en el dequeísmo, el caso contrario al queísmo, que consiste en el uso innecesario de la preposición de ante la conjunción que cuando no la exige el verbo ni ninguna palabra de la oración: *Pienso de que no es cierto lo que dice; *Nos dijo de que vendría pronto; *Me consta de que es buena persona; *Creo de que tienes razón.

Hay varios trucos para saber si el verbo rige (exige) la preposición o no. Uno de ellos consiste en sustituir la secuencia encabezada por la conjunción que por los demostrativos neutros esto, eso, aquello. Si la oración resultante es correcta sin necesidad de anteponer la preposición de al demostrativo, no debe usarse de que. Como vemos, en todos los ejemplos anteriores sobra la preposición de: 

*Pienso de que no es cierto lo que dice./ *Pienso de esto./Pienso esto. 
*Nos dijo de que vendría pronto./*Nos dijo de eso./Nos dijo eso.
*Me consta de que es buena persona./*Me consta de esto./Me consta esto.
*Creo de que tienes razón./*Creo de eso. /Creo eso.
 
La cosa se complica cuando nos encontramos con algún verbo que tiene dos regímenes, es decir, que admite dos construcciones, con la preposición de y sin ella. Es el caso de cuidar, advertir, dudar, informar y avisar. Para no alargarme demasiado, les dedicaré otra entrada.

Es bastante frecuente que estos errores los cometan hablantes semicultos, como políticos, periodistas y presentadores; por eso conviene andarse con ojo y aplicar el oído cuando escuchemos cómo se expresan las personas cultivadas. Al fin y al cabo, ser queísta o dequeísta es cuestión de hábito.