Mostrando entradas con la etiqueta monosílabos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monosílabos. Mostrar todas las entradas

11/02/2014

Tilde diacrítica: ‘sí’ y ‘si’

La regla general nos dice que las palabras de una sola sílaba se escriben sin tilde. Esto ya lo hemos visto en otras entradas con, por ejemplo, los monosílabos mí/mi, tú/tu, té/te, qué/que. Por lo tanto, solo usaremos la tilde diacrítica para diferenciar los pares de monosílabos que se escriben igual pero tienen distintos significados.

Veamos cómo distinguir de si para colocar o no la tilde.

se escribe con tilde en estos casos:

1. Cuando es un pronombre personal reflexivo de tercera persona (indica que el sujeto realiza una acción sobre sí mismo): Enseguida volvió en sí; Irene no da más de sí; Solo se hace daño a sí mismo. Fijaos en que a este pronombre siempre lo acompaña una preposición: de sí, para sí, en sí, a sí/ por sí (mismo).
2. Cuando es un sustantivo (nombre) masculino y significa 'aprobación o asentimiento': El sí de las niñas; Los votantes le dieron el sí; Todos esperaban el sí de los novios.
3. Cuando es un adverbio de afirmación: Te dije que sí lo haría; Sí, sí, has entendido bien; Dime que sí. En todos estos casos, es tónico, es decir, tiene relieve en la pronunciación. Su plural es síes.

Error de El Mundo, 26 de enero de 2014

Si se escribe sin tilde en estos otros casos:

1. Cuando es una conjunción. Introduce una oración y se usa con distintos valores:
Si lo deseas, te llamo; Pregúntale si terminó el trabajo; ¡Si pudiera ir al viaje!; Si seré inocente...; Haré como si no lo hubiera oído. Este si es átono, esto es, no tiene relieve en la pronunciación.
2. Cuando es el nombre de la nota musical si. Su plural es sis.

Las expresiones dar de sí, estar fuera de sí, no caber en sí, volver en sí, etc., deben variar dependiendo de la persona gramatical a la que se refieran.

● Si uno está hablando en primera persona, lo correcto es decir Yo volví en mí; No doy más de mí; Yo estaba fuera de mí; Yo no cabía en mí. Si es en plural: Estábamos fuera de nosotros. Aunque el Diccionario panhispánico de dudas señala esto: «No obstante, ha de tenerse en cuenta que el uso de estas locuciones no se da con normalidad en las personas de plural».
En segunda persona: Tú volviste en ti; No das más de ti; Estabas fuera de ti; No cabías en ti. Recordad que los pronombres y se escriben con tilde, pero el pronombre personal ti no lleva tilde. No tenemos que diferenciarlo de otro monosílabo igual porque no existe.
En tercera persona: Él volvió en sí; Ella no da más de sí; Él estaba fuera de sí; Ella no cabía en sí.

Si creéis que está bien explicado este tema, por favor, decidme que sí. Gracias.

19/04/2013

Tilde diacrítica: ‘qué’ y ‘que’

En la Ortografía de la lengua española de 2010 hay una larga explicación sobre el uso de qué/que. Así pues, quien lo desee puede estudiarlo con más detalle. Para no acabar con vuestra paciencia, aquí nos detendremos solo en lo sustancial.

El qué interrogativo o exclamativo es tónico y se escribe siempre con tilde diacrítica. Lo encontramos en enunciados interrogativos o exclamativos directos, entre los signos de interrogación o exclamación: ¿Qué opinas de esto?; ¡Qué bien dibuja!; y en oraciones exclamativas o interrogativas indirectas: Mira qué bien dibuja; No sé qué opinas de esto.

Que no lleva tilde cuando es pronombre relativo: Su hijo, que tenía un año, no paraba de llorar; o conjunción: Me dijo que vendría mañana; ¿Quieres que te acompañe?

Muchas veces, cuando que está escrito tras un signo de interrogación o exclamación, se cae en el error de colocarle una tilde. Pero son palabras átonas que deben escribirse sin tilde: ¿Que tienes prisa?; ¡Que os vaya bien!

El Mundo, 14 de abril de 2013

Esta tilde diacrítica en qué sirve para saber el significado de una oración:
Me contaste qué te llamó (Sé lo que te llamó): tónico (con relieve en la pronunciación).
Me contaste que te llamó (Estoy enterada de que te llamó): átono (sin relieve en la pronunciación). Si atendemos a cómo se pronuncian, será fácil saber si debemos escribirlo con tilde o no.

Hay un truco para las oraciones interrogativas: que no debe llevar tilde si podemos responder a la pregunta con un o un no:  
Pregunta: ¿Qué te ha dicho que comas? (¿Qué alimentos te ha dicho que comas?). Respuesta: Pescado y verdura.
Pregunta: ¿Que te ha dicho que comas? (¿Lo que te ha dicho es que comas?). Respuesta: Sí, porque debo engordar.

Que tampoco se escribe con tilde en la expresión ni que decir tiene (no hace falta decir[lo]).

08/04/2013

Tilde diacrítica: ‘tú’ y ‘tu’

Como regla general, las palabras de una sílaba se escriben sin tilde. Solo usaremos la tilde diacrítica para diferenciar los pares de monosílabos que se escriben igual pero tienen distintos significados.

Ya hemos hablado aquí del par mí/mi en la entrada «Tilde diacrítica: y mi». Ahora le toca el turno al par tú/tu. 

El Mundo, 7 de abril de 2013

lleva tilde cuando es pronombre personal: Tú eres mi héroe; ¡Qué sabrás tú!  La correcta pronunciación de es tónica, esto es, con relieve en la pronunciación.
Tu no se tilda cuando es posesivo: Tu madre es fantástica; ¿Me llevas en tu coche? En este caso debemos pronunciarlo átono, es decir, sin relieve en la pronunciación.

El Mundo, 7 de abril de 2013

Es fácil distinguirlos si nos fijamos en cómo se pronuncian. Sin embargo, existen muchas personas, y no solo las más ancianas (sobre todo en Castilla), que pronuncian tónico el tu posesivo cuando su pronunciación es átona. Así, podemos encontrarnos con oraciones erróneas como estas: *Lleva las cosas donde tú hermano; *Rafael está en tú casa. Esto puede ser la causa de que se cometan errores al escribirlo.

El Mundo, 7 de abril de 2013

El maestro Gómez Torrego, en su Ortografía de uso del español actual (Ediciones SM), nos pone un ejemplo muy ilustrativo donde puede apreciarse cómo se pronuncia este par de monosílabos:
(pronombre personal): Tú, hijo, come bien (le dice al chico que coma bien).
tu (posesivo): Tu hijo come bien (le dice que su hijo es de buen comer).

También os recuerdo que no es correcto escribir el pronombre personal ti con tilde. Sí se escriben con tilde los pronombres y sí; por eso se comete el error de colocar una tilde en ti. Pero, aunque es tónico, no existe otro monosílabo igual del que debamos distinguirlo, así que esa tilde diacrítica no es correcta.

20/03/2013

Tilde diacrítica: ‘aún’ y ‘aun’

Estamos ante el caso de un adverbio con dos significados diferentes.

Aún debe llevar tilde cuando equivale a todavía. Es una palabra bisílaba tónica (se pronuncia con acento /a-ún/). Ejemplos: Aún no se si podré acudir a la reunión; El menor de sus hijos aún es un niño; Tu madre no ha llamado aún.

Aun no debe llevar tilde cuando puede sustituirse, sin que el sentido de la oración se vea alterado, por hasta, también, incluso, inclusive o (ni) siquiera. Es una palabra monosílaba átona (se pronuncia sin acento de intensidad /aun/). Ejemplos: Montaba el puzle aun (‘hasta, incluso’) con los ojos cerrados; Llegaron todos a la meta, aun (‘también, hasta, incluso’) los más exhaustos; No le dio la mano, ni aun (‘ni siquiera’) lo miró.

El Mundo, 24 de febrero de 2013


Aún y aun forman parte de expresiones como: más aún, ni aun, (ni) aun con eso, aun cuando, (ni) aun sí.

Más aún. Se utiliza para afirmar lo que se dice: Le encanta cocinar, pero más aún si es para su familia.

Ni aun. Equivale a ni, pero aun le añade intensidad: Ni aun rogándole conseguí que me prestara el coche.

(Ni) aun con eso. Significa que lo primero no es un obstáculo para lo que ocurre después: Llevaba la lista de la mano y ni aun con eso me acordé de comprar las peras. Llevar la lista de la mano no impide que se olvide de comprar las peras.

Aun cuando. Equivale a ‘aunque, a pesar de’: Aun cuando estaba en forma, la caminata acabó por agotarme. Debe distinguirse de aún cuando, que no es una locución y equivale, por tanto, a todavía: Estaba nervioso aún cuando yo me fui.

(Ni) aun así. Expresa contraste o contradicción: Viajé hasta su casa, y aun así no quiso recibirme. He dado siete vueltas a la manzana y ni aun así he conseguido aparcar. También en este caso debe distinguirse de aún así, que significa todavía: ¿Estás aún así?

Leonardo Gómez Torrego, en su Ortografía de uso del español actual (Ediciones SM), dice lo siguiente:

En algunas ocasiones, el adverbio aun es tónico en la pronunciación y equivale no solo a todavía sino también a incluso. En estos casos, aún debe llevar tilde.
Es normal encontrar ejemplos de este uso en construcciones en las que el adverbio aún intensifica estructuras comparativas. Ejemplos:
Juan es aún mejor que su hermano (Es incluso mejor que su hermano./Es todavía mejor que su hermano.) 
Y aún te digo más: ni siquiera me llames (E incluso te digo más: ni siquiera me llames./Y todavía te digo más: ni siquiera me llames.)

28/02/2012

Tilde diacrítica: ʻmíʼ y ʻmiʼ

Las reglas generales de acentuación nos dicen que las palabras de una sola sílaba se escriben sin tilde. Sin embargo, existen varios monosílabos que sí llevan tilde para diferenciarlos de otros que tienen una pronunciación y un significado distinto. Es lo que se denomina tilde diacrítica. 

Esta tilde se usa para diferenciar una palabra tónica de otra átona; por ejemplo: (infusión) es tónico y lo pronunciamos con mayor intensidad y te (pronombre) es átono, sin relieve en la pronunciación. No decimos *Té aviso de que no iré, sino Te aviso de que no iré. (Ver La tilde diacrítica en el adverbio 'solo').

En el caso de  (pronombre personal) y mi (posesivo), también hacemos una diferencia en la pronunciación. Así, el que pronunciamos tónico lleva tilde, mientras que el de pronunciación átona se escribe sin ella.

El problema para diferenciarlos surge cuando, erróneamente, se pronuncia el mi posesivo como personal: *Fui a pueblo para cultivar huerto. Puede que este ejemplo os extrañe a muchos, pero en Valladolid y otras provincias castellanas aún es habitual oír el mi posesivo como tónico.


(con tilde) es un pronombre personal que siempre, sin excepciones, lleva delante una preposición:

A mí me contó otra historia; ¡Se arrodilló ante mí para pedirme perdón!; Creo que está harta de mí; Ella murió, pero vive en mí; Ana siente rencor hacia mí; Para mí es una alegría verte; Juan está loco por mí; ¿No puedes vivir sin mí? 

Mi (sin tilde) es un posesivo que siempre lleva por pareja a un sustantivo (nombre). Ojo, porque puede llevar una preposición delante, aunque podemos distinguirlo gracias a que sigue llevando al lado un sustantivo:

El gato de mi hermano es muy cariñoso; Este regalo es para mi amiga; Salgo de fiesta con mi bolso nuevo; Me iré de vacaciones sin mi marido; Mi casa es acogedora; Llévate mi libro; Mi reloj se ha parado.

La nota musical mi también se escribe sin tilde.

Aprovecho para deciros que es incorrecto colocar una tilde en el pronombre personal ti. Este error es muy frecuente porque los pronombres y se escriben con tilde; por eso a algunos se les escapa la tilde en ti. Pero, como lo pronunciamos siempre del mismo modo y no existe otro monosílabo igual, debemos escribirlo sin tilde.