Como sabéis, la Zarzuela es la forma abreviada de nombrar al Palacio de la Zarzuela, la residencia de los reyes de España en Madrid. También, cuando nos referimos a la sede de la Presidencia del Gobierno español, decimos la Moncloa, por el Palacio de la Moncloa. Sin embargo, en algunos medios de comunicación se comete el error de suprimir el artículo la delante de estos nombres propios.
![]() | |
El Mundo, 5 de mayo de 2013 |
La Fundéu nos informa de que «al igual que se hace con la denominación de los edificios que albergan las sedes de instituciones u organismos de Estado de otros países: el Elíseo (por el Palacio del Elíseo), la Moneda (por el Palacio de la Moneda), lo apropiado es aplicar el mismo criterio a los españoles».
![]() |
El Mundo, 5 de mayo de 2013 |
![]() |
El Mundo, 5 de mayo de 2013 |
Aprovecho para recordaros que los nombres de títulos o cargos de cierta relevancia, pertenezcan al ámbito civil, militar, religioso, público o privado, como rey, monarca, príncipe, infanta, duque, presidente, primer ministro, ministra, etc., se escriben con minúscula inicial.
Ahora hablemos de Urdangarín, con tilde. O sea, de la tilde en este apellido vasco, que no pretendo tratar aquí el asunto del caso Nóos. ¿Alguien dice Úrdangarin o Urdángarin? Yo, como todos vosotros, digo Urdangarín, pronunciándolo como palabra aguda; por eso le pongo una tilde. Pero la prensa no lo tilda porque en diciembre de 2011 Iñaki Urdangarín dijo que su apellido no lleva tilde y que lo estaban publicando equivocadamente. Después de aquello, la escritura sin tilde de este apellido se generalizó.
![]() |
El Mundo, 5 de mayo de 2013 |
Tiene razón Iñaki en algo: los apellidos vascos no se tildan, ya que la tilde no existe en euskera. Así pues, en textos escritos en esta lengua no llevará tilde, pero en castellano sí debe llevarla.
José Martínez de Sousa, en su obra Ortografía y ortotipografía del español actual (Ediciones Trea), dice lo siguiente: «La única conclusión a la que puede llegarse es que los apellidos vascos, puesto que son en casi todos los casos a modo de trascripciones, deberían tildarse conforme a las reglas de atildación españolas».
Yo prefiero hacerle caso al maestro De Sousa y escribirlo con tilde. A quien le parezca más adecuado escribirlo en euskera (sin tilde), que se la quite. En cualquier caso, lo importante es ser coherente y escribirlo siempre del mismo modo.