Lo más probable es que Antonio Banderas no se haya percatado de esta tilde incorrecta en *Incluído. Con lo fotogénico que es, el texto desmerece a su lado.
A este hotel, aunque se publicita como el mejor «Todo Incluido» del mundo, parece ser que no le llega el presupuesto para contar con un corrector que elimine esas dos tildes.
Para entenderlo mejor, primero hay que aclarar que las vocales pueden ser fuertes (abiertas): a, e, o, o débiles (cerradas): i, u. Fijaos en la forma de vuestra boca al pronunciarlas y veréis qué fácil es distinguirlas.
Un diptongo es un conjunto de dos vocales que forman una sola sílaba, por eso se pronuncia en un solo golpe de voz. Hablamos de diptongo si en él hay al menos una vocal débil.
El problema surge cuando en algunas zonas hispanohablantes, entre ellas España, este diptongo se pronuncia en dos sílabas: in-clu-i-do, lo que hace que erróneamente se coloque la tilde en la segunda vocal. La gramática considera que esta combinación en palabras llanas debe pronunciarse en un solo golpe de voz, por lo que no debe llevar tilde.
Una vez más, echamos mano de la Fundéu por ser un excelente punto de referencia:
El diptongo -ui- no
se tilda en los participios de los verbos terminados en -uir (distribuir,
distribuido; concluir, concluido, etc.).
El diptongo -ui- se
tilda cuando recae en él el acento en palabras esdrújulas (cuídalo, construírsela)
o en agudas terminadas en vocal (influí, incluí) o en s (derruís,
excluís), pero no en las llanas terminadas en vocal (fluido,
jesuita, incluida) o en s (destruidas, imbuidos, recluidos).
Así pues, recordadlo: la combinación -ui- no se acentúa cuando forma parte de palabras llanas (aquellas en las que la intensidad recae sobre la penúltima sílaba).