Mostrando entradas con la etiqueta conjunciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conjunciones. Mostrar todas las entradas

11/02/2014

Tilde diacrítica: ‘sí’ y ‘si’

La regla general nos dice que las palabras de una sola sílaba se escriben sin tilde. Esto ya lo hemos visto en otras entradas con, por ejemplo, los monosílabos mí/mi, tú/tu, té/te, qué/que. Por lo tanto, solo usaremos la tilde diacrítica para diferenciar los pares de monosílabos que se escriben igual pero tienen distintos significados.

Veamos cómo distinguir de si para colocar o no la tilde.

se escribe con tilde en estos casos:

1. Cuando es un pronombre personal reflexivo de tercera persona (indica que el sujeto realiza una acción sobre sí mismo): Enseguida volvió en sí; Irene no da más de sí; Solo se hace daño a sí mismo. Fijaos en que a este pronombre siempre lo acompaña una preposición: de sí, para sí, en sí, a sí/ por sí (mismo).
2. Cuando es un sustantivo (nombre) masculino y significa 'aprobación o asentimiento': El sí de las niñas; Los votantes le dieron el sí; Todos esperaban el sí de los novios.
3. Cuando es un adverbio de afirmación: Te dije que sí lo haría; Sí, sí, has entendido bien; Dime que sí. En todos estos casos, es tónico, es decir, tiene relieve en la pronunciación. Su plural es síes.

Error de El Mundo, 26 de enero de 2014

Si se escribe sin tilde en estos otros casos:

1. Cuando es una conjunción. Introduce una oración y se usa con distintos valores:
Si lo deseas, te llamo; Pregúntale si terminó el trabajo; ¡Si pudiera ir al viaje!; Si seré inocente...; Haré como si no lo hubiera oído. Este si es átono, esto es, no tiene relieve en la pronunciación.
2. Cuando es el nombre de la nota musical si. Su plural es sis.

Las expresiones dar de sí, estar fuera de sí, no caber en sí, volver en sí, etc., deben variar dependiendo de la persona gramatical a la que se refieran.

● Si uno está hablando en primera persona, lo correcto es decir Yo volví en mí; No doy más de mí; Yo estaba fuera de mí; Yo no cabía en mí. Si es en plural: Estábamos fuera de nosotros. Aunque el Diccionario panhispánico de dudas señala esto: «No obstante, ha de tenerse en cuenta que el uso de estas locuciones no se da con normalidad en las personas de plural».
En segunda persona: Tú volviste en ti; No das más de ti; Estabas fuera de ti; No cabías en ti. Recordad que los pronombres y se escriben con tilde, pero el pronombre personal ti no lleva tilde. No tenemos que diferenciarlo de otro monosílabo igual porque no existe.
En tercera persona: Él volvió en sí; Ella no da más de sí; Él estaba fuera de sí; Ella no cabía en sí.

Si creéis que está bien explicado este tema, por favor, decidme que sí. Gracias.

19/04/2013

Tilde diacrítica: ‘qué’ y ‘que’

En la Ortografía de la lengua española de 2010 hay una larga explicación sobre el uso de qué/que. Así pues, quien lo desee puede estudiarlo con más detalle. Para no acabar con vuestra paciencia, aquí nos detendremos solo en lo sustancial.

El qué interrogativo o exclamativo es tónico y se escribe siempre con tilde diacrítica. Lo encontramos en enunciados interrogativos o exclamativos directos, entre los signos de interrogación o exclamación: ¿Qué opinas de esto?; ¡Qué bien dibuja!; y en oraciones exclamativas o interrogativas indirectas: Mira qué bien dibuja; No sé qué opinas de esto.

Que no lleva tilde cuando es pronombre relativo: Su hijo, que tenía un año, no paraba de llorar; o conjunción: Me dijo que vendría mañana; ¿Quieres que te acompañe?

Muchas veces, cuando que está escrito tras un signo de interrogación o exclamación, se cae en el error de colocarle una tilde. Pero son palabras átonas que deben escribirse sin tilde: ¿Que tienes prisa?; ¡Que os vaya bien!

El Mundo, 14 de abril de 2013

Esta tilde diacrítica en qué sirve para saber el significado de una oración:
Me contaste qué te llamó (Sé lo que te llamó): tónico (con relieve en la pronunciación).
Me contaste que te llamó (Estoy enterada de que te llamó): átono (sin relieve en la pronunciación). Si atendemos a cómo se pronuncian, será fácil saber si debemos escribirlo con tilde o no.

Hay un truco para las oraciones interrogativas: que no debe llevar tilde si podemos responder a la pregunta con un o un no:  
Pregunta: ¿Qué te ha dicho que comas? (¿Qué alimentos te ha dicho que comas?). Respuesta: Pescado y verdura.
Pregunta: ¿Que te ha dicho que comas? (¿Lo que te ha dicho es que comas?). Respuesta: Sí, porque debo engordar.

Que tampoco se escribe con tilde en la expresión ni que decir tiene (no hace falta decir[lo]).

23/12/2012

Queísmo y dequeísmo

El queísmo es un error gramatical muy frecuente que consiste en suprimir una preposición, generalmente de (aunque pueden ser otras), ante la conjunción que cuando la preposición la exige alguna palabra de la oración, esto es, un verbo, un sustantivo (nombre) o un adjetivo: 
*Se acordó que tenía el abrigo en la tintorería; *Me alegro que vuelvas a casa; *No hay duda que está feliz; *Estoy seguro que traerá un regalo. Todas estas oraciones se construyen con de.

  
Ambos recortes: El Mundo, 2 de diciembre de 2012

Esta incorrección suele cometerse por temor a caer en el dequeísmo, el caso contrario al queísmo, que consiste en el uso innecesario de la preposición de ante la conjunción que cuando no la exige el verbo ni ninguna palabra de la oración: *Pienso de que no es cierto lo que dice; *Nos dijo de que vendría pronto; *Me consta de que es buena persona; *Creo de que tienes razón.

Hay varios trucos para saber si el verbo rige (exige) la preposición o no. Uno de ellos consiste en sustituir la secuencia encabezada por la conjunción que por los demostrativos neutros esto, eso, aquello. Si la oración resultante es correcta sin necesidad de anteponer la preposición de al demostrativo, no debe usarse de que. Como vemos, en todos los ejemplos anteriores sobra la preposición de: 

*Pienso de que no es cierto lo que dice./ *Pienso de esto./Pienso esto. 
*Nos dijo de que vendría pronto./*Nos dijo de eso./Nos dijo eso.
*Me consta de que es buena persona./*Me consta de esto./Me consta esto.
*Creo de que tienes razón./*Creo de eso. /Creo eso.
 
La cosa se complica cuando nos encontramos con algún verbo que tiene dos regímenes, es decir, que admite dos construcciones, con la preposición de y sin ella. Es el caso de cuidar, advertir, dudar, informar y avisar. Para no alargarme demasiado, les dedicaré otra entrada.

Es bastante frecuente que estos errores los cometan hablantes semicultos, como políticos, periodistas y presentadores; por eso conviene andarse con ojo y aplicar el oído cuando escuchemos cómo se expresan las personas cultivadas. Al fin y al cabo, ser queísta o dequeísta es cuestión de hábito.

25/07/2012

Las conjunciones y/e

Decíamos que las conjunciones son una clase de elementos muy sociables que sirven para unir o relacionar palabras u oraciones. Son siempre invariables y átonas (se pronuncian sin acento distintivo). Se llaman conjunciones porque conjuntan, enlazan con armonía oraciones para que no nos queden cojas.

Las conjunciones coordinantes copulativas (cópula significa 'unión') que unen oraciones son y y su variante e, ni.

La conjunción e se utiliza cuando la siguiente palabra empieza por i- o hi-: Laura e Inés;  Malasia e Indonesia; Padre e hijo; Limpieza e higiene. Pero no debe usarse ante el diptongo hie-: Cobre y hierro; Menta y hierbabuena; Leones y hienas; Mata y hiere.
 
Un error que suelen cometer algunos periodistas es el empleo de la conjunción e cuando la siguiente palabra comienza con el diptongo hie-:

El Mundo, 22 de julio de 2012
El Diccionario panhispánico de dudas también nos aclara este punto de la conjunción y:


y. Conjunción copulativa. Toma la forma e ante palabras que empiezan por el sonido /i/: Eres único e irrepetible; Necesito aguja e hilo. Existen las siguientes excepciones:

a) Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la que forma diptongo: La mesa es de madera y hierro (no *de madera e hierro).

b) Cuando la conjunción se hace tónica y adquiere un valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿Y Inés? [= ¿Dónde está Inés?].

2. Hay palabras, como hiato o ion, que pueden articularse con hiato ([i - á - to], [i - ón]) o con diptongo ([yá - to], [yón]). De ahí que sea válido el uso de e (si se articulan con hiato) o de y (si se articulan con diptongo) delante de estas voces: diptongo e hiato o diptongo y hiato; moléculas e iones o moléculas y iones.

No obstante, como a veces la pronunciación de la variante e resulta incómoda, siempre que podáis evitad su uso cambiando el orden de las palabras; por ejemplo: coser e hilvanar por hilvanar y coser. 

03/06/2012

Correcciones de 'El corgi de lady Astor'

Aunque ya habéis descubierto casi todas las incorrecciones del relato, os dejo la solución. Además, en el texto de la anterior entrada las he subrayado para que podáis encontrarlas fácilmente.

Georgie y Freddy están en cursiva. Los nombres propios, aunque sean de otro idioma, se escriben en letra redonda. También se escriben en redonda los nombres de animales que son protagonistas de una obra.

En general, los anglicismos (palabras o giros de la lengua inglesa) como lady, deben escribirse en cursiva.

El adverbio solo se escribe sin tilde. (La tilde diacrítica en el adverbio 'solo')

Los nombres de cargos o títulos de cierta relevancia, pertenezcan al ámbito civil, militar, religioso, público o privado, se escriben en minúscula inicial, como reina, infanta, presidenta, príncipe, duquesa, cardenal, etc. (Minúscula inicial en títulos y cargos)

El verbo inspeccionar lleva dos ces.

Espléndida dueña pero, ¿por qué le sigue el juego, por qué no existo para ella? No se escribe coma detrás de las conjunciones adversativas. Esta norma incluye las oraciones en las que a pero le sigue una oración interrogativa o exclamativa. También hubiera sido correcto que pero hubiera estado dentro de la interrogación. (Coma tras la conjunción 'pero')

Se escribe coma después de interjecciones o expresiones exclamativas. Lo correcto hubiera sido escribir: ¡oye!, como si no existiese.

El pronombre personal lleva tilde diacrítica para diferenciarlo del posesivo mi. (Tilde diacrítica: 'mí' y 'mi')

Mi ama no suelta a Freddy, no lo suelta y yo ya no tengo celos... Como sabéis, es Freddy quien habla. Así pues, la incoherencia que existe es de los fallos más importantes de la historia.

El leísmo, empleo de le(s) en lugar de lo(s) o la(s) cuando estos cumplen la función de complemento directo en la oración (es el que recibe la acción del verbo), también está presente en debe quitarse de encima al odioso Freddy que le entorpece. Aquí el referente es femenino, por lo tanto, es la entorpece. 

Por último, por que si no..., debería ser porque, como bien habéis apuntado. Porque es una conjunción causal que explica el motivo de algo, como dado que, puesto que, ya que, pues... Por que es la combinación de la preposición por y el pronombre relativo que. 

Para no extenderme mucho más, en la próxima entrada explicaré las diferencias entre por qué, porque, por que, el porqué.