Mostrando entradas con la etiqueta citas cortas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta citas cortas. Mostrar todas las entradas

01/05/2013

Citas textuales cortas: cómo escribirlas

Las citas textuales cortas se escriben siempre en letra redonda, entre comillas y con la misma fuente (tipo de letra) y cuerpo (tamaño) que el resto del texto. Es un error usar la cursiva y las comillas en una cita textual. Las comillas ya funcionan como diacrítico, esto es, como diferenciador que destaca una palabra o un grupo de palabras. Si la cita no está en español, también debe escribirse en letra redonda. Solo debe usarse la cursiva si en la frase hay alguna palabra que deba constar así.

Se considera que una cita es corta cuando está entre tres y seis líneas, aproximadamente.

                 Letra redonda                                     Letra cursiva

José Martínez de Sousa, de quien ya he hablado aquí en otras ocasiones, una de las máximas autoridades en tipografía, ortotipografía y bibliología, nos indica en su Ortografía y ortotipografía del español actual (Ediciones Trea) que «las citas en español no se componen de cursiva, sino de redondo y entre comillas, salvo cuando son extensas y se disponen en párrafo aparte, caso en el cual se componen de cuerpo menor que el del texto general, sangradas o no, y sin comillas (puesto que el texto menor tamaño es ya un diacrítico)».

Tipos de comillas

― Latinas, angulares o españolas: «  »
― Inglesas: “   
― Simples: ‘  ’   

En España, las que deben emplearse con preferencia son las españolas, pero en Latinoamérica y otros países lo normal es usar las inglesas. ¿Por qué en España se utilizan en primer lugar las comillas latinas? Para, si es necesario, poder usar las inglesas y las simples dentro de un texto ya entrecomillado. La Ortografía de 2010 nos ofrece este ejemplo: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”».

Si en la cita se intercala un comentario del transcriptor, este se enmarca entre rayas: «Hay que prevenir —dijo el médico— antes que curar». 

Las comillas españolas no están en el teclado de nuestro ordenador. Lo digo porque muchos me preguntan dónde se encuentran. Para emplearlas, debemos acudir a los símbolos del programa Word o a otros procedimientos que no reproduzco aquí porque no a todo el mundo le funcionan. De ahí que, por comodidad, casi siempre se eche mano de las inglesas. Pero recordad que en España lo correcto es emplear las latinas.