Como regla general, las palabras de una sílaba se escriben sin tilde. Solo usaremos la tilde diacrítica para diferenciar los pares de monosílabos que se escriben igual pero tienen distintos significados.
Ya hemos hablado aquí del par mí/mi en la entrada «Tilde diacrítica: mí y mi». Ahora le toca el turno al par tú/tu.
![]() |
El Mundo, 7 de abril de 2013 |
Tú lleva tilde cuando es pronombre personal: Tú eres mi héroe; ¡Qué sabrás tú! La correcta pronunciación de tú es tónica, esto es, con relieve en la pronunciación.
Tu no se tilda cuando es posesivo: Tu madre es fantástica; ¿Me llevas en tu coche? En este caso debemos pronunciarlo átono, es decir, sin relieve en la pronunciación.
![]() |
El Mundo, 7 de abril de 2013 |
Es fácil distinguirlos si nos fijamos en cómo se pronuncian. Sin embargo, existen muchas personas, y no solo las más ancianas (sobre todo en Castilla), que pronuncian tónico el tu posesivo cuando su pronunciación es átona. Así, podemos encontrarnos con oraciones erróneas como estas: *Lleva las cosas donde tú hermano; *Rafael está en tú casa. Esto puede ser la causa de que se cometan errores al escribirlo.
![]() |
El Mundo, 7 de abril de 2013 |
El maestro Gómez Torrego, en su Ortografía de uso del español actual (Ediciones SM), nos pone un ejemplo muy ilustrativo donde puede apreciarse cómo se pronuncia este par de monosílabos:
tú (pronombre personal): Tú, hijo, come bien (le dice al chico que coma bien).
tu (posesivo): Tu hijo come bien (le dice que su hijo es de buen comer).
También os recuerdo que no es correcto escribir el pronombre personal ti con tilde. Sí se escriben con tilde los pronombres mí y sí; por eso se comete el error de colocar una tilde en ti. Pero, aunque es tónico, no existe otro monosílabo igual del que debamos distinguirlo, así que esa tilde diacrítica no es correcta.