Mostrando entradas con la etiqueta guion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guion. Mostrar todas las entradas

14/03/2018

El prefijo ‘super-’ y la palabra ‘súper’ (actualización)

Con bastante frecuencia veo mal escrito el prefijo super-, así que vamos a ver cómo podemos distinguirlo de la palabra súper. El guion pospuesto a los prefijos, en este caso a super-, se usa en el ámbito de la lingüística para indicar que no es una palabra, sino un elemento sin autonomía que debe unirse (por delante) a un término o a una raíz para formar una nueva palabra.

Super- es un prefijo que se escribe unido al término al que acompaña y sin tilde (los prefijos nunca llevan tilde). Según el Diccionario de la lengua española (DLE), significa ‘encima de’, ‘preeminencia’ o ‘excelencia’, ‘en grado sumo’ o ‘exceso’.

Este prefijo tan majo no entiende por qué lo maltratan quienes lo escriben separado de la palabra a la que antecede, o le colocan una tilde o un guion, pues él se porta bien y sigue las mismas normas que otros prefijos:

1. Se escribe unido a la palabra a la que acompaña si la base es univerbal, es decir, si está formada por una palabra: superfemenino, superavanzado, supermujer, superordenador, superrápido, superbién, superlisto, superinteresante.

2. Se escribe separado del término al que afecta si la base es pluriverbal, esto es, si está constituida por varias palabras con un significado unitario: super a gusto, super en forma, super de moda, super primera dama.

3. Solo se escribe con guion cuando aparece junto a una palabra que empieza con mayúscula o si antecede a una sigla o a una cifra; por ejemplo: super-Lobezno, super-FBI, super-8. Recordad que, en general, nuestro sistema ortográfico tiende a rechazar las letras mayúsculas dentro de una palabra; por eso usamos el guion.

4. Si agregamos el prefijo super- a un nombre propio para formar un nuevo nombre, debemos escribirlo unido y con mayúscula inicial: Superlópez, ya que la mayúscula del nombre pasa al prefijo.

5. Cuando en una palabra se repite el prefijo super- o se une a otro prefijo, estos van soldados entre sí y a la palabra a la que anteceden: supersuperfeliz, supersuperatractivo, superhipermegasede.

Si lo añadimos a una palabra que empieza con erre, se mantienen las dos erres: superrápido. Y si lo unimos a un monosílabo que no lleva tilde, como bien, obtendremos una palabra aguda que termina en ene; por lo tanto, debe llevar tilde: superbién (*súper bien es incorrecto).

Más difícil todavía: cuando escribimos el prefijo super- unido a un extranjerismo crudo (palabra de otro idioma que no está adaptada al español) cuya base es univerbal, ¿cuál es la escritura adecuada? En la RAE han resuelto que lo correcto es escribirlo junto y en cursiva; por ejemplo, superwonderbra (nombre común), supercool, superheavy. Los prefijos que acompañan a los extranjerismos no cambian la forma de estos, así que debemos escribir en cursiva toda la palabra. Si escribimos Wonderbra con mayúscula inicial, que es el nombre propio de la marca, debemos usar el guion: super-Wonderbra.
Cada lengua tiene sus propias reglas ortográficas y es imposible que puedan aplicarse todas en nuestro idioma. Es decir, no podemos emplear un extranjerismo francés con un prefijo español y aplicar las reglas francesas para la prefijación; lo mismo ocurre si usamos un extranjerismo inglés, italiano, portugués, alemán, etc. Como podemos ver en el ejemplo de la Academia, cualquier prefijo español puede anteponerse a un extranjerismo, aunque la palabra resultante no coincida con la de la lengua original. Por tanto, para que resulte más sencillo y se mantenga la coherencia, la prefijación en español debe ajustarse a nuestras normas ortográficas.

Súper, con tilde, no es un prefijo, sino una palabra independiente:

1. Equivale a supermercado; es su acortamiento coloquial: Hay bastantes ofertas en el súper de enfrente; Los súper de mi ciudad son algo caros.

2. Es el nombre de un tipo de gasolina: La súper ha subido este mes.

3. También puede ser un adjetivo que, de manera coloquial, significa ‘estupendo, magnífico o superior’: Es un amigo súper.

4. O un adverbio que significa ‘muy bien, estupendamente’: Lo pasé súper con Marta.

Acabo con la célebre frase de Superratón, uno de los dibujos animados de mi infancia: «Adiós, amigos, y no olviden supervitaminarse y mineralizarse».

23/05/2013

El prefijo ‘anti-’

La Ortografía de la lengua española de 2010 (Espasa) nos dice esto sobre la escritura de los prefijos: «Los prefijos deben escribirse siempre soldados gráficamente a la base a la que afectan». Es decir, se escriben unidos a la palabra que acompañan. Esta es la norma general. Por tanto, es incorrecto escribirlos unidos mediante un guion o separados por un espacio. No obstante, hay alguna excepción que os cuento ahora.

El prefijo anti-, como todos los prefijos, se escribe pegado a la palabra que precede si la base es univerbal, esto es, formada por una sola palabra: antitaurino, anticatarral, antirrecesión, antitabaco, antiarrugas (no *antiedad). Sin embargo, si la base es pluriverbal (formada por varias palabras con un significado unitario) se escribe separado: anti copias pirata, anti pena de muerte, anti malos olores. También debe escribirse con un espacio de separación si la base la constituyen nombres propios formados por más de una palabra: anti Barak Obama, anti Naciones Unidas. Solo debemos escribirlo con guion cuando la siguiente palabra comience por mayúscula: anti-Stalin, o sea una sigla: anti-ONU, ya que una letra mayúscula no puede quedar dentro de una palabra. Los prefijos seguidos de una cifra, como sub-16, super-8, igualmente se escriben con guion.

El Mundo, 19 de mayo de 2013

No se vayan todavía, que aún hay más: cuando en una palabra se repite el prefijo anti- o se une a otro prefijo, estos van soldados entre sí y a la palabra que acompañan: antiantisemita, antiposmodernista. Esto es aplicable a otros prefijos: supersuperfeliz, ultrahipermegacorregido, seudosubdirector. 

La Ortografía nos dice esto: «No son habituales en español las palabras con dos vocales iguales contiguas», pero ¿qué ocurre si tenemos que unir el prefijo anti- a otra palabra que empiece por i-? Pues que podemos elegir la escritura con doble vocal o simplificarla: antiimperialismo o antimperialismo, antiinflamatorio o antinflamatorio, antiincendio o antincendio. Aunque la Academia recomienda la escritura simplificada «siempre que la reducción vocálica se halle generalizada en la lengua oral». O sea, que si pronunciamos antinflamatorio, con una sola i, lo normal es que también lo escribamos así.

Ahora bien, si al suprimir la segunda vocal el resultado es una palabra con un significado distinto, deben conservarse las dos vocales; por ejemplo: antiirracional (anti- + irracional) no es lo mismo que antirracional (anti- + racional), semiilegal (semi- + ilegal) no es igual que semilegal (semi- + legal). 

19/04/2012

'Guion' se escribe sin tilde

Esta es otra de las novedades de la Ortografía de 2010: la supresión de la tilde en palabras como guion, ion, lie, lio, rio, fie, fio, crie, crio, Sion, hui, flui, truhan, etc. Con las formas de voseo ocurre lo mismo: crias, cria, fias, fia, guias, guia, lias, lia, etcétera.

En la Ortografía de 1999 la Academia decía que era opcional el uso de la tilde en estas palabras, aunque señalaba que eran monosílabas a efectos de acentuación. Ahora se elimina la tilde porque se consideran palabras con diptongo, por tanto, monosílabas. Las reglas generales de acentuación nos dicen que las palabras de una sola sílaba se escriben sin tilde, excepto las que llevan tilde diacrítica (la que nos sirve para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos).

En otras entradas se ha explicado que un diptongo es un conjunto de dos vocales que forman una sola sílaba. Hablamos de diptongo si en él hay al menos una vocal débil.

Las vocales pueden ser fuertes (abiertas): a, e, o, o débiles (cerradas): i, u. Fijaos en la forma de vuestra boca al pronunciarlas y veréis qué fácil es distinguirlas.

Diario de Valladolid. El Mundo, marzo de 2012

Aunque nos cueste acostumbrarnos a este cambio, lo cierto es que aplicando la nueva norma nuestro sistema ortográfico resulta más coherente.

La eliminación de esta tilde solo es ortográfica, ya que unos hablantes dirán gui-on (con hiato) y otros guion (con diptongo).

No está de más recordar que la Ortografía insiste en que la tilde se coloca en las palabras que la llevan para indicar la sílaba tónica (acentuada), no para señalar la división en las sílabas.

El filólogo costarricense Cristian Fallas Alvarado, colaborador en la nueva Ortografía, aclara que «por tanto, cuando las personas aprendan español, pronunciarán o silabearán las palabras como las oigan: gui-on o guion, in-clu-i-do o in-clui-do, etc., pero las escribirán siempre igual: guion, incluido, etc. Se deja claro, en consecuencia, que a nadie se le está pidiendo silabear de otra forma».

19/10/2011

Cambios en las normas: el prefijo ‘ex-’

El 17 de diciembre de 2010 se publicó la última edición de la Ortografía de la lengua española. A pesar del tiempo transcurrido, muchos medios de comunicación siguen sin aplicar las nuevas normas.

Es el caso del prefijo ex- con el significado de ‘que fue y ya no es’. Este prefijo ya no se siente tan solo porque ahora recibe el mismo tratamiento que el resto de los prefijos: debemos escribirlo junto a la palabra que le sigue.

 El Mundo, 14 de octubre de 2011


Así pues, lo correcto hubiera sido escribir extesorero y exsenador.

Hasta la llegada de las nuevas normas, el español no admitía la escritura de seguida de s. Ahora vemos que se forman secuencias nuevas como ocurre con exsenador, exsocialista, exsecretario, exsacerdote, etcétera. 

Elena Hernández Gómez, jefa del equipo de redacción de la obra y del Departamento de «Español al día», nos explica que «la confluencia de xs en palabras prefijadas puede ser redundante, pero esta nueva secuencia es una combinación posible que no produce ningún problema de pronunciación ni quebranta ninguna regla ortográfica».
   
No obstante, hay una excepción: cuando al prefijo ex- le siguen varias palabras que juntas forman una unidad, el prefijo debe escribirse separado. Ejemplos: ex primer ministro, ex mano derecha, ex cabeza rapada, ex alto cargo, etc. Y cuando la siguiente palabra empiece con mayúscula se escribirá con guion: los ex-Lakers, porque una letra mayúscula no puede quedar dentro de una palabra. Otros ejemplos de prefijos con guion son estos: anti-Zapatero, pro-ONU, sub-21 (se escribe guion ante las cifras).

Por último, la Fundéu nos aclara que «ex- también puede funcionar como sustantivo cuando se refiere a una persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja de otra: Ayer me encontré a mi ex; su plural es invariable: Todos sus ex son rubios».