¿Os habéis preguntado por qué últimamente se empeñan en decir la climatología cuando deberían decir el tiempo?
A veces, en nuestro afán por dar a entender que somos leídos y escribidos, incurrimos en errores que finalmente nos hacen parecer justo lo contrario.
Os decía en la entrada «A día de hoy», que en el lenguaje también nos movemos por modas, muchas de ellas presentes a diario en los medios de comunicación; por eso podemos dudar y pensar que son correctas. Sin embargo, conviene saber que algunas de estas expresiones, aunque las escuchemos reiteradamente, son incorrecciones manifiestas.
El elemento compositivo sufijo (es el que se une por detrás a una palabra o a su raíz) -logía (del griego) significa 'estudio', 'ciencia', 'tratado': psicología, biología, geología, etc. En algunas palabras tiene un sentido colectivo: antología (colección de piezas selectas de literatura, música, etc.), sintomatología (conjunto de síntomas), fraseología (conjunto de expresiones y frases hechas).
Diario de Valladolid. El Mundo, 6 de abril de 2012 |
La climatología estudia el clima, así que es poco probable que podamos usar correctamente esta palabra con tanta frecuencia.
Para saber con exactitud lo que significan estos términos, veamos cómo lo explican los entendidos en esta disciplina científica:
El estudio de la atmósfera se ha dividido clásicamente en dos áreas: la meteorología y la climatología. La meteorología trata de explicar, analizar y en último término predecir los fenómenos físicos que se desarrollan en la atmósfera y que llamamos tiempo. El tiempo se puede considerar como el estado que presenta la atmósfera en un lugar y momento dados, caracterizado por la presión, la temperatura, la humedad, la nubosidad, la precipitación, intensidad y dirección del viento. Sin embargo, la climatología trata de documentar, analizar y explicar las variaciones espaciales de las variables meteorológicas involucrando varias escalas temporales (mensuales, anuales, estacionales…), que dan lugar al clima de una determinada región [...].
IRENE SENDIÑA NADAL y VICENTE PÉREZ MUÑUZURI: Fundamentos de meteorología, cap. I, pág. 16.
Queda claro que es errónea la idea de que clima y tiempo son palabras sinónimas.
Por lo tanto, si en el próximo mes de agosto Andalucía registrara temperaturas de 17 ºC y lloviera sin interrupción, no tendría que ver con las condiciones climatológicas o la climatología adversa, sino con las condiciones meteorológicas o el estado del tiempo.
Pues este lo tengo bastante claro.
ResponderEliminarAl hilo de esto, cuando una moda, aunque sea errónea, es admitida en el diccionario para designar lo que no debiera designar, ¿qué criterios usan los académicos?
Un beso
Caballero Valaf:
EliminarPor favor, disculpa el retraso.
No estoy muy segura de qué tipo de moda hablas. ¿Te refieres a cuando a una palabra le dan una nueva acepción, que antes no era correcta, pero que el uso obliga a aceptarla?
Se me ocurre el ejemplo del verbo aflorar. Este verbo antes no era aceptado como transitivo, es decir, que antes no era correcto decir que alguien aflora algo, solo algo podía aflorar. Sin embargo, ahora está aceptado, y ya afloran los bancos, el Gobierno, etc. Te copio la nueva acepción del DRAE: Hacer salir algo a la superficie. U. t. en sent. fig. El banco afloró las reservas ocultas.
Los criterios de los académicos no te los puedo contar con total seguridad, pues no suelo conversar con ellos. Lo que yo entiendo es que la Academia siempre intenta que sus propuestas sean coherentes con la grafía y pronunciación de nuestro idioma, esto es, que «el criterio fonológico determina que debe escribirse lo que se pronuncia y pronunciarse lo que se escribe. Para su aplicación ha de tomarse siempre como referencia la pronunciación culta estándar, aquella que representa el ideal de máxima corrección para los hablantes de todas las áreas».
Somos muchos los hablantes y debe unificar criterios para que una palabra se lea igual en España y en Colombia, por ejemplo.
Es el uso lo que lleva a aceptar ciertas palabras.
Pongo el ejemplo de whisky (destilados irlandeses). La RAE propuso la grafía adaptada güisqui, pero no gustó, de hecho muy pocos la usan. Aunque es la que aparece en su diccionario, se han visto obligados a proponer otra: wiski (aún no consta en el DRAE). El uso dirá si esta nueva adaptación tiene buena acogida. Si tampoco la tuviera, pues seguiremos escribiendo whiski en cursiva, y a otra cosa.
La Ortografía dice que es «el criterio del uso constante, que avala la grafía consolidada a lo largo del tiempo por el uso mayoritario de los hablantes. Es asimismo el uso el que ha fijado en la escritura muchas de las grafías antietimológicas, como maravilla, que escribimos con v a pesar de que procede del latín mirabilia, o abogado, con b, aunque proviene del latín advocatus.
La Ortografía dice que es «el criterio del uso constante, que avala la grafía consolidada a lo largo del tiempo por el uso mayoritario de los hablantes. Es asimismo el uso el que ha fijado en la escritura muchas grafías antietimológicas, como maravilla, que escribimos con v a pesar de que procede del latín mirabilia, o abogado con b, aunque proviene del latín advocatus.
En fin, que me enrollo tanto que no sé si te contesto satisfactoriamente...
Besos.
Donde escribí whiski quise poner whisky.
EliminarEn cuanto al párrafo duplicado, lo achaco a los duendes, sin ninguna duda.
Milady, ¿los duendes o el "güisqui"? Pregunta retórica a fe, pero bienvenida para decirle que NO puedo escribir Whisky de ese modo...¡que lo sepa!, jajaja
EliminarNo, en serio, te estoy muy agradecido por la respuesta: contesta sobradamente lo que preguntaba y aporta luz sobre el asunto de la evolución de las lenguas.
Y hablando de eso, una vez leí algo sobre un constructo teórico llamado "Protoindoeuropeo" del cual derivan las demás lenguas, ¿es cierto eso? Si lo es, ¿se tiene idea de cómo se escribía o sonaba?
Es un tema fascinante.
Un besazo
Tengo entendido que el protoindoeuropeo es una lengua hipotética.
EliminarEl indoeuropeo tampoco es una lengua real, sino una hipótesis procedente de una deducción fundamentada en lenguas reales como el sánscrito, latín, griego, gótico, celta, etc.
Pero tampoco entiendo mucho de esto, la verdad.
Besos y eso.
Manuela, coincido contigo en que las modas en el lenguaje son una peligrosa plaga que conduce al error, si la utilización de los nuevos vocablos no son correctos. Periodistas o políticos caen con facilidad en ello.
ResponderEliminarAhora ya puedo distinguir sin genero de duda entre climatología y el tiempo.
Un abrazo.
Estimado Nicolás:
EliminarEstoy de acuerdo contigo en que políticos y periodistas trabajan con la palabra y quieran o no dan ejemplo, por eso deberían andar con más ojo. Muchas personas imitan su lenguaje al creer que es correcto.
Gracias por venir a leerme siempre.
Otro abrazo.
Aprendo tanto con tu blog...
ResponderEliminarEl peligro, creo, está en que creemos e imitamos lo que oímos, leemos en los medios asumiendo que no pueden estar equivocados, de esta manera utilizamos los términos, siguiendo tus ejemplos, como el clima, la climatología, la meteorología, el tiempo muy alegre e indiscriminadamente. (Si lo han dicho así en la tele, no pueden estar equivocados)
Un abrazo
Qué te voy a decir... tienes toda la razón.
EliminarExisten buenos profesionales en los medios de comunicación que hacen un buen uso de nuestro idioma. Lo que ocurre es que cuando una moda se impone, parece que pocos son inmunes a ella, pero los hay que cuidan su discurso, aunque los oigamos o leamos menos.
Yo también aprendo mucho con vosotros, no es peloteo. Me obligáis a pensar y a funcionar en muchas ocasiones en las que me vence el desánimo.
Muchísimas gracias, guapa.
Un cálido abrazo.
Claro, si lo dicen en la tele será verdad. Pues no, aquí está Manuela para despejar esa nubosidad que viene del frente.
ResponderEliminarCreo que es maravilloso que compartas todo esto con nosotros...
Un abrazo
Gracias, Rubén, eres un sol...
EliminarPor cierto, ¿qué hay de mi gato?
Abrazos.
Para más lío, en la cadena de televisión laSexta, al informe del tiempo le llaman «la meteo», que es más o menos como lo dicen en Francia.
ResponderEliminarOtra aberración innecesaria…
Me alegra saber que estamos de acuerdo, Trolling Like Crazy.
EliminarNo tenía pensado meterme aquí con laSexta, pero ya que lo mencionas diré que esta cadena, en su particular afán por parecer la más moderna, fresca, espontánea y dinámica, acaba dando unas sonoras patadas a nuestro idioma, que denotan lo poco que se molestan en consultar cualquier cosa.
Un saludo muy cordial.
A ver si toman nota que por muy de moda que se ponga si está mal dicho, lo está.
ResponderEliminarGracias, Manuela.
Besos.
Towanda, bonita, gracias por volver.
ResponderEliminarCon las modas hay que andarse con ojo, porque nos pueden tratar como a borregos y luego pasa lo que pasa...
Besos y eso.
¿Y qué me dices de "la analítica" que los médicos ordenan y consultan unánimemente, en vez de los modestos análisis con que antes se conformaban?
ResponderEliminar(Yo en vez de un libro para leer en el autobús voy a empezar a llevarme una literatura: y al llegar a casa, me comeré tranquilamente mi gastronomía...)
Bienvenido al blog, Vanbrugh.
EliminarPues resulta que una acepción de analítica que recoge el DRAE es 'análisis clínico'. Pero en el artículo enmendado, avance de la vigésima tercera edición, desaparece esta acepción. Así que la RAE ha cambiado de idea.
Sin embargo, otros diccionarios como el Diccionario de uso del español (Gredos) de María Moliner, dan esta definición de 'análisis clínco'.
El Diccionario Clave da una tercera acepción: 3 Examen cualitativo y cuantitativo de ciertos componentes o sustancias del organismo, siguiendo métodos especializados, para llegar a un diagnóstico: Estamos esperando a que el médico nos informe sobre los resultados de la analítica. SINÓNIMO: análisis clínico.
Yo creo que la analítica se usa en lugar de prueba analítica, para abreviar, ya que la prueba puede incluir más de un análisis, como orina, sangre, heces, etc.
Se me ocurre que lo mismo pasa con las clases que tomamos para aprender a conducir, que decimos una práctica en vez de una clase práctica.
Me ha gustado tu comentario, muchas gracias.
Saludos desde el campo.
Pues mira en este error no he incurrido, supongo que por abreviar y no trabarme con la palabra. De todas maneras me viene bien esta clase.
ResponderEliminarBesitos