El tema de hoy es complejo de explicar, así pues, para clarificarlo me serviré de numerosos ejemplos, aunque esto suponga alargar la entrada.
La nueva Ortografía de la lengua española de 2010 nos dejó otro cambio: la escritura en minúscula inicial de los nombres genéricos de los acidentes geográficos, como península ibérica, que antes escribíamos con mayúscula inicial si sustituían al nombre propio.
La nueva Ortografía de la lengua española de 2010 nos dejó otro cambio: la escritura en minúscula inicial de los nombres genéricos de los acidentes geográficos, como península ibérica, que antes escribíamos con mayúscula inicial si sustituían al nombre propio.
Cuando usamos el nombre común genérico solo, como apelativo en lugar del nombre propio, entonces sí debemos escribirlo con mayúscula inicial: la Península (por la península ibérica para los españoles), el Canal (por el canal de Panamá para los panameños), el Golfo (por el golfo de México para los mexicanos), la Cordillera (por la cordillera de los Andes para los chilenos), el Estrecho (por el estrecho de Gibraltar para los españoles). Pero, para evitar confusiones, esto solo podemos hacerlo si el receptor del mensaje sabe de qué estamos hablando, ya que pueden confundirse con otros nombres geográficos. A saber: la península itálica, el canal de la Mancha, el golfo Pérsico, la cordillera de la Costa y el estrecho de Magallanes, por ejemplo.
La norma dice que si nos referimos a un accidente geográfico usando el nombre común genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo (nombre propio de un lugar) al que corresponde, tanto el sustantivo (nombre) como el adjetivo deben escribirse con minúscula inicial. Veamos unos ejemplos:
En península ibérica, al sustantivo península le sigue el adjetivo ibérica, y este adjetivo deriva del nombre propio Iberia.
En meseta castellana, el sustantivo meseta va seguido del adjetivo castellana, y castellano a su vez deriva del nombre propio Castilla.
En cordillera andina, al sustantivo cordillera le sigue el adjetivo andina, y andino deriva del topónimo Andes.
Si el adjetivo no deriva de un topónimo, sino que es un nombre específico, propio del lugar, lo escribiremos en mayúscula inicial: el mar Cantábrico, las islas Canarias, el río Misisipi, la cordillera de los Andes, el canal de la Mancha, el desierto de Atacama, etcétera. Algunos de estos nombres propios podemos verlos escritos solos, sin el sustantivo genérico: el Cantábrico, las Canarias, los Andes, el Everest, el Misisipi.
Fijaos en que el nombre común genérico que describe el tipo de accidente se escribe en minúscula inicial: mar, isla, golfo, océano, cordillera, cabo, canal, estrecho, río, sierra, lago, bahía, catarata, desierto, meseta...
No obstante, hay nombres propios geográficos que contienen un nombre genérico que forma parte del nombre propio de lugar. En este caso debemos escribirlo con mayúscula inicial: Sierra Morena, los Picos de Europa, las Montañas Rocosas, la Selva Negra, el Río de la Plata, etc.
Como veis, este asunto no resulta fácil; por eso la Ortografía le dedica varias páginas. Por eso se han escrito tantos manuales y diccionarios sobre los usos de las mayúsculas y minúsculas. Y también por eso (y mucho más) los correctores somos unos paranoicos.
NOTA: Muchos de los ejemplos citados pertenecen a la Ortografía de la lengua española (2010).
NOTA: Muchos de los ejemplos citados pertenecen a la Ortografía de la lengua española (2010).
Manuela, interesante artículo que nos debe servir de recordatorio en unos casos y de actualización en otros.
ResponderEliminarUn abrazo.
Muy buen apunte, tu blog es un tesoro... espero que eso no me convierta en pirata.
ResponderEliminar¡Pues sí que hay cosas que aprender...! Gracias.
ResponderEliminarTengo que reconocer que no sabía esto que explicas. Gracias.
ResponderEliminarDesconocía ese cambio, creo que con tu entrada me ha quedado bastante claro.
ResponderEliminarGracias.
Besitos
No tenía ni idea de este lío entre mayúsculas y minúsculas. Gracias, Manuela, por aclararlo.
ResponderEliminarNicolás, Rubén, MA, Lo Siento por Interrumpir, Elysa y Pedro:
ResponderEliminarMuchas gracias por haberos leído esta entrada (tiene su mérito) y haber dejado un comentario alentador.
Os abrazo.
Mis más afectuosos saludos Manuela. En primer lugar, muchas gracias por compartir tus conocimientos en este blog. Me interesa mucho el uso del lenguaje en general, más como curioso que como estudioso, y la traducción en particular, si bien en mi caso no es más que un pasatiempo.
ResponderEliminarDesde hace un tiempo (bastante tiempo) estoy revisando el que es mi libro favorito (dejemos por el momento el título al margen), cuya traducción "oficial" es considerablemente caótica en el uso de las mayúsculas; lo era antes de las nuevas normas ortográficas y lo es mucho más ahora.
Uno de los mayores problemas con los que me estoy enfrentando es el que citas en esta entrada del blog: discernir si el nombre que define el tipo de accidente forma parte del nombre del topónimo y si, por tanto, ha de escribirse con mayúscula o no.
Así, de memoria, pues no tengo la Ortografía delante, se citan las siguientes excepciones al uso de minúsculas:
- Cuando el nombre del accidente geográfico no se corresponde con lo que realmente está describiendo; por ejemplo: el Río de la Plata es más un estuario que un río.
- Cuando, aunque se utilice el nombre genérico, no va precedido de artículo; por ejemplo: "voy a Sierra Nevada", pero "voy a la sierra de Madrid".
- Cuando (y aquí es donde más dudas se me presentan) no se utilizan los nombres genéricos. ¿Hay algún tipo de lista de dichos nombres genéricos?; ¿es siempre "cordillera" o "sierra", pero "Montañas", "Montes" o "Picos?; ¿y "bosque" pero "Selva", o será "selva" si hablamos de la del Amazonas o de una africana?, ¿"Floresta" o "floresta"?, ¿"Quebradas" o "quebradas"?...
Y eso por no meterme con los nombres antonomásicos (de momento), que también tienen tela :-)
Bueno, por el momento lo dejo aquí. Muchas gracias por tu atención y mis disculpas si me he extendido demasiado.
Estimado Juan M.:
EliminarEn primer lugar, bienvenido a este modesto blog y muchas gracias por tu comentario.
Me temo que no hay un manual actualizado con la lista de los nombres de los accidentes geográficos, al menos que yo sepa. La solución para saber cómo escribirlos es atenerse a las normas.
Ya sé que es larga, pero en esta entrada encontrarás la explicación. Yo no puedo decirte más que la nueva Ortografía.
Los nombres que apuntas se escribirán en mayúsculas o minúsculas dependiendo de si son sustantivos comunes genéricos o términos específicos.
Los usos antonomásticos de los nombres genéricos, donde el nombre común genérico se emplea por sí solo, también los tienes ejemplificados en el tercer párrafo de esta entrada: la Península (por la península ibérica para los españoles), el Canal (por el canal de Panamá para los panameños), el Golfo (por el golfo de México para los mexicanos), la Cordillera (por la codillera de los Andes para los chilenos), (por el estrecho de Gibraltar para los españoles).
Un saludo muy cordial.
Muchas gracias por tu rápida respuesta y por la bienvenida a este tu blog: he de reconocer que una de las cosas que más me gustan de la Red —más allá de las mastodónticas páginas de servicios y las supervitaminadas redes sociales— es encontrar pequeños oasis como este.
EliminarRespecto a las dudas que me acucian, he de confesar que desde que llegó a mis manos la nueva Ortografía, y en vista del número de páginas que dedica al uso de las mayúsculas, me di cuenta de que no era asunto baladí.
Acudo continuamente al Dicionario de la RAE, a la Ortografía y al Diccionario panhispánico de dudas(que me soluciona muchas, pero no todas), y ahí sigo: peleándome con nombres de vados, montañas, mares y desiertos. Eso sí, se me olvidó un "pequeño" detalle que posiblemente tenga su importancia: la geografía a la que me enfrento es una geografía inventada.
Dices que los correctores sois unos paranoicos... estoy seguro de ello. Yo no soy más que un simple aficionado y hay veces que estoy más agobiado que un controlador aéreo sin campo de golf particular :-)
Pues nada, por aquí seguiré esperando nuevas entradas en el blog.
Un saludo.
Acabo de recordar que la Ortografía (pág. 476) señala que «los nombres de aquellos continentes, paises, regiones o paraísos imaginarios creados por la fabulación del hombre se escriben con mayúscula inicial: la Arcadia, la Atlántida, los Campos Elíseos, el Valhala, Macondo, el País de Nunca Jamás».
EliminarEn estos ejemplos, aunque sean nombres inventados, se siguen las mismas normas que si fueran reales. Así pues, puedes aplicar las reglas a tu geografía inventada. También puedes tomarte alguna licencia al tratarse de nombres ficticios.
Saludos cordiales.
Interesantísimo el post y el blog en general. De gran utilidad, ¡gracias por tu trabajo!
ResponderEliminarFrancisco Javier, gracias a ti por tu generoso comentario.
EliminarSaludos desde el campo.
Soy principiante en los estudios de la lengua española y estos apuntes me han aclarado mucho. Gracias, Manuela.
ResponderEliminarMe alegro un montón, Patrícia.
EliminarGracias a ti por venir.
Me ha servido mucho tu post. Es verdad "los correctores somos paraonicos" . Gracias!
ResponderEliminarHola, solo darte las gracias porque de todos los que he estado viendo para aclararme este es el que me ha servido de gran ayuda, ya que me ha aclarado bastante bien.
ResponderEliminarHola, Bego:
EliminarMe alegra que el artículo te haya servido de ayuda.
Muchas gracias por tu comentario.
Un saludo,