Ningún idioma es totalmente puro; todas las lenguas han tomado prestado algo de otras lenguas. Estos préstamos son extranjerismos, palabras o expresiones de origen extranjero que se usan en una lengua determinada.
Muchas palabras de origen extranjero están aceptadas por la RAE porque su grafía ha sido hispanizada, es decir, se han adaptado a
nuestro idioma. Son los llamados extranjerismos adaptados. Se trata de préstamos que, por ser palabras totalmente integradas en la lengua, siguen las normas generales de acentuación.
Las palabras que tomamos de otras lenguas, y que no han sido adaptadas, se conocen como extranjerismos crudos. Estos
conservan su pronunciación y escritura original, y deben ir destacados
en cursiva (o entre comillas si no es posible usar la cursiva) para
dejar claro que no son términos de la lengua española, por lo que no están sujetos a
las normas del español.
Algunos extranjerismos son necesarios: se emplean porque no existe un término apropiado en español que sirva para traducirlos. Es el caso de jazz, blues, rugby, cricket, pizza, mezzosoprano, etcétera.
Otros son totalmente innecesarios porque tenemos un término específico en español para referirnos a ellos; por ejemplo: antidoping por antidopaje; soundtrack por banda sonora; show por espectáculo, gala, función, exhibición o número; look por aspecto, imagen, apariencia o aire; email por correo electrónico; link por enlace; business class por clase preferente; online por en línea, conectado,
digital o electrónico; decalaje por desajuste; parking por aparcamiento, estacionamiento o garaje. Aunque la RAE, en el Diccionario panhispánico de dudas, acepta la adaptación parquin (plural párquines), prefiere que se usen las palabras españolas por ser términos equivalentes.
El Mundo, noviembre de 2011 |
Nuestro idioma recibe muchos extranjerismos que provienen de diferentes idiomas, sobre todo del inglés. Algunos hace mucho tiempo que los hemos adaptado; por eso nos suenan tan nuestros. Otros, como campin, son adaptaciones recientes.
Os muestro algunos casos específicos de extranjerismos adaptados:
Arabismos, del árabe: zaguán, almohada, acequia, ojalá.
Italianismos, del italiano: novela, escopeta, acuarela, arlequín.
Germanismos, del alemán: guerra, cuarzo, vals, brindis.
Anglicismos, del inglés: fútbol, espray, líder, campin.
Americanismos, de las lenguas indígenas de América o de algún país americano: tomate, cacahuete o cacahuate, maíz, patata.
Lusismos o lusitanismos, del portugués: mermelada, chubasco, caramelo, ostra.
Catalanismos, del catalán: butifarra, forastero, barraca.
Galleguismos, del gallego: morriña, vieira, botafumeiro.
Vasquismos, del vascuence o euskera: aquelarre, zamarra, chaparro.
Dejo para el final los galicismos, palabras o giros de la lengua francesa que se emplean en otra lengua. Muchos se han adaptado al español, por tanto, lo correcto es usar el término adaptado a nuestro idioma.
Palabras como carné, chalé, bidé, parqué, cabaré, palé, corsé, capó, balé (esta última aún no la recoge el DRAE, pero ya está hispanizada), son galicismos adaptados. Es innecesaria su escritura en francés porque tenemos la palabra española para poder usarla. En su idioma de origen acaban en -t, pero en castellano debemos escribirlas sin ella, y con tilde por ser palabras agudas que terminan en vocal.
Todas las lenguas tienen préstamos de otras: es lo normal, ya que el lenguaje está en continua evolución.
Tengo escrito un micro donde empleo varias veces la palabra parking, me quedé con la duda. Entonces... ¿puedo poner parquin?
ResponderEliminarBesitos
Parking es una palabra inglesa cuya traducción es estacionamiento, aparcamiento o garaje, es decir, que tenemos palabras españolas equivalentes para usarlas y no tener que echar mano del anglicismo.
ResponderEliminarNo obstante, como su escritura en inglés está muy extendida, la Academia la ha adaptado al español: parquin.
En definitiva, puedes escribir parquin, pero debes saber que se da preferencia a las palabras españolas, que para eso existen.
Besos.
Buenos días, se reporta el suscriptor núm. 150...
EliminarRecomendar el uso garaje antes que parquin resulta chocante.... siendo como es la adaptación de su correspondiente término francés "garage" ;-)
Es decir: tienen idénticas características (salvo que parquin es novedoso... y feo).
Más interesante es el término parqueo (acción y efecto de parquear:
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=parqueo
http://www.fundeu.es/recomendacion/aparcarestacionarparquear/ )
... No estamos solos ;-)
Muchas gracias, Factotum, por tus interesantes aportaciones y por suscribirte a este blog.
EliminarSaludos desde el campo,
¡Pero bueno!
ResponderEliminarMe he emocionado respondiéndote y he olvidado darte la bienvenida al blog.
Pues eso, bienvenida, Elysa, y gracias por tu consulta.
Siempre salgo de aquí parendiendo algo nuevo, mira, yo pensaba que carnet o ballet está bien dicho, pero veo que no... Me resultará raro escribir ballé o carné, pero lo intentaré (me salió la rima).
ResponderEliminarTambién creía que camping se podía escribir así, nunca lo había leído sin la g, en los carteles que indican la existencia cercana de un campin suelen ponerlo en inglés.
Por otro lado tenía dudas con la palabra espray, no estaba seguro de si se podía escribir así.
Gracias por la lección, me ha resultado muy amena :)
Un abrazo
Hola, Ximo:
ResponderEliminarPalabras como camping siguen escribiéndose en su forma inglesa porque no se conoce la adaptación española. Es cuestión de estar al día.
Existen numerosos anglicismos adaptados, como: zum, de zoom; escáner de scanner; penalti, de penalty; derbi de derby... Lo que ocurre es que algunos son adaptaciones recientes y aún no está generalizado su uso.
Con los galicismos pasa igual: balé es una adpatación reciente que aún no recoge el DRAE, pero esa es su escritura correcta.
Carné hace más tiempo que fue adaptada, aunque muchos no lo saben y siguen usando la palabra en francés.
Muchas dudas se resuelven con una rápida consulta al diccionario de la RAE en línea.
Gracias a ti por tu comentario.
Abrazos.
Da gusto aprender de esta forma tan sencilla.
ResponderEliminarGracias, Manuela.
Besotes
Yo con lo que tengo más problemas es con el "revuelto" castellano-gallego. Muchas veces pienso que palabras gallegas existen también en castellano. También tengo problemas con el uso de los tiempos compuestos, porque no existen gallego. Y me lío bastante con la ortografía, porque hay un montón de palabras que cambian de "b" a "v" de un idioma otro.
ResponderEliminarConfieso que muchas veces cuando escribo peco en exceso de extranjerismos, supongo que lo hago porque pienso que es mucho más "Cool"...Je,Je
Un abrazo "profe",
Rato Raro
Manuela,
ResponderEliminarAquí te dejo un enlace que se refiere al asunto de un amigo y profesor que tuve en la Escuela de Letras:
http://juanluisconde.blogspot.com/2011/10/castellano-doblado.html
http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/122/pyc1224_es.htm
Abrazos
Querida Eva:
ResponderEliminarGracias a ti por dejar unas letras.
Besos y eso.
Rato Raro:
Cuando se es bilingüe, a veces uno puede liarse un poco...
Yo de gallego no tengo ni idea, pero si te puedo echar una mano con el castellano, cuenta con ello.
En cuanto al abuso de los extranjerismos, es verdad que a menudo estos se relacionan con la idea equivocada de que al usarlos uno parece más culto o está más al tanto de la actualidad.
Gracias por lo de 'profe', pero no llego a tanto.
Otro abrazo agradecido.
Antonio, muchas gracias por el enlace que me apuntas. Me encanta tener información de este tipo.
El artículo es muy interesante y recomendable. Lo he copiado en papel para poderlo estudiar (llámame antigua, pero no puedo con los textos largos en el ordenador).
Abrazos.
Hola Manuela, solo me paso para agradecer tu comentario de ayer en mi post de la W, me hizo sonreír ¡no sabía que vivías en Walladolid! :)
ResponderEliminarY otra cosa, leyendo ahora tu comentario veo que me confundí al escribir balé, lo escribí con ll. Gracias también por tu explicación, por ejemplo no sabía lo de scáner y lo de zum.
Un abrazo
Hola. Una entrada interesantísima, y que aprovecharé para plantear una duda. Tengo entendido que la RAE propuso españolizar la palabra "whisky", transformándola en "güisqui". Pero parece que la cosa no tuvo aceptación de los hablantes, porque se sigue utilizando la forma extranjera. ¿Crees que pasará lo mismo con "zum", "párquin", "balé", etc? Es que llevamos tanto tiempo usándolas en su forma original que lo que se hace raro es adaptarlas. ¿Qué opinas al respecto?
ResponderEliminarGracias.
Hola, Ángeles:
ResponderEliminarBienvenida al blog y gracias a ti por tus aportaciones.
En efecto, la RAE hispanizó whisky (destilados irlandeses) y whiskey (método de elaboración original de Escocia) por güisqui, y así lo recoge en el DRAE. Por tanto, lo correcto es utilizar la grafía adaptada al español, otra cuestión es que unos lo utilicen y otros no. Muchos olvidan, por el uso, que si se opta por escribir el término en inglés, ha de hacerse escribiéndolo en cursiva o entrecomillado.
No sé lo que pasará con palabras recientemente adaptadas, como las que apuntas, lo que sí está claro es que nos suele costar adaptarnos a los cambios. No obstante, creo que es cuestión de tiempo. Muchos anglicismos los adaptamos hace tanto que pocos se acuerdan de que fútbol deriva de football, por ejemplo.
Parquin, campin y balé son adaptaciones recientes y aún no constan en el DRAE, pero zum sí, aunque su uso no está extendido.
Se hispanizan términos regularmente, y es el uso de los hablantes lo que lleva a la Academia a hacerlo; otra cosa es que nos enteremos de ello y lo apliquemos.
Saludos.
Hola de nuevo, Manuela.
EliminarTema: la RAE "hispaniza" lo que (y "cómo") le rota, pero no siempre acierta... foneticamente.
Nota previa: el balompié (término castellano asimilable a balonmano y a baloncesto) se denomina en portugués "futebol" y en catalán "futbol"... Es decir, malas pronunciaciones del nombre del deporte británico llamado mundialmente "football" (por ejemplo, en Francia).
Ignoro si un término extranjero puede españolizarse ("darle carta de nacionalidad"), hispanizarse (pues se referiría al territorio de "Hispania", que no se corresponde con España y sí más con Iberia), hispanoamericanizarse o simplemente… castellanizarse.
Pero lo que me tiene a mal traer es que -"sabiendo que es una palabra extranjera"- se “pretenda” adaptar su pronunciación a “la nuestra"... cuando “la nuestra" es sólo la de una parte de los castellanohablantes. Me explico: mis amigos madrileños pronuncian perfectamente "fuet" ¿cómo es que les cuesta tanto decir “carnet”? Si se sabe decir etiqueta ¿no es posible pronunciar "tiquet"?
Acepto que a algunos les resulte difícil pronunciar las elles u otras consonantes finales (¡e incluso las no finales!), pero en ese proceso de pseudoadaptación lo que se hace es obviar la pronunciación original (contraviniendo las propias reglas de la RAE). Y luego, al pluralizarla como palabra española… pasa lo que pasa.
Solo unos ejemplos (hay muchos y variados): unos gánsteres (por "gangsters"), las fanes (por "fans"), un tranvía sin troles (por "trolls")... y el mejor, de postre: lideresas (¡y cómo nos están machacando con las líderes partidistas!).
Si todos somos conscientes y conocedores de que un determinado término es alienígena (¡qué grande, Lázaro Carreter!) ¿qué se gana con transmutarlo y travestirlo? ¿Es tan sólo por seguir discutiendo "ad nauseam" sobre si son currículums vite o si son “curricula vitae"?
Cuando es balompié, es balompié, pero si se dice "football"…entonces es "football".
La RAE puede ser árbitra (sic) del idioma y pilota (sic) de su destino (sic), pero ya sólo falta que imponga “la lídera”* en lugar de “lider” (puesto que no hay otra forma de crear “las líderas”) para hacernos tirar la toalla…
Es mi mera y simple opinión (aplicación del principio "si funciona, mejor no lo toques"). Espero no haber resultado pesado.
*Y sólo por precisar... (puesto que no “(me hallo) solo por necesidad") mis tildes en "sólo" son por opción voluntaria, lógica e histórica (y es que no sólo lo digo "yo solo").
Yo, solo por hacer un apunte, con lo que me pongo enferma es con los artículos de moda: it-girl, biker jacket, gloss, fashion, lady, look, LBD (little black dress), outfit, cool, jeans, must...podría dedicarsele un artículo solo a esto.
ResponderEliminarUn saludo