La Real Academia dice que tildar, entre otros significados, es ‘señalar a alguien con alguna nota denigrativa’; por lo tanto, este verbo no puede emplearse en sentido positivo o neutro, sino que debe usarse para ‘atribuir a alguien una característica negativa’. Puesto que se tilda a personas, no debemos usarlo para cosas. El verbo tachar, que significa ‘atribuir a algo o a alguien cierta falta’, es el apropiado para emplearlo con las cosas.
![]() |
Error de El Mundo, 6 de abril de 2014 |
En esta oración del periódico El Mundo, el adjetivo extraordinaria tiene un sentido positivo, así que no puede tacharse ni tildarse de extraordinaria su propuesta. Debió usarse un verbo como calificar: «Su propuesta, acogida por Harvard y calificada de “extraordinaria” por el Gobierno de EE. UU.»; o considerar: «Su propuesta, acogida por Harvard y considerada “extraordinaria” por el Gobierno de EE. UU.».
También hay que tener en cuenta, como señala el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Espasa), de Manuel Seco, que el verbo tildar se construye con la preposición de, no con el adverbio como. Es decir, se tilda de algo a alguien, no se tilda como algo a alguien. Ejemplos: Me tildó de egoísta y mentiroso (correcto); *Me tildó como egoísta y mentiroso (incorrecto).
Tildemos, pues, solo cuando queramos calificar negativamente a alguien, y tachemos cuando vayamos a poner alguna falta a alguien o algo.
Si queréis, podéis tildarme de machacona, que lo soy.