22/10/2012

Redundancias y pleonasmos

El español es un idioma muy redundante. Todas las lenguas lo son, en menor o mayor medida; sin embargo, no todas las redundancias son incorrectas.

La redundancia es el uso innecesario de una o más palabras que se añaden a una oración con la idea de hacerla más clara, pero no aporta expresividad ni añade nada nuevo al significado de la frase. En resumen: se repite de forma distinta lo ya dicho. La redundancia no cumple ninguna función; por eso su uso no está justificado. Son censurables y deben evitarse. Ejemplos:

El Mundo, 19 de octubre de 2012
Años de edad. Una de las acepciones de año esedad, tiempo vivido’.
Persona humana. Una persona es un individuo de la especie humana’.
Prever con antelación. Prever es ‘ver con anticipación’.
Mendrugo de pan. Un mendrugo es un pedazo de pan duro o desechado’.
Volver a insistir: Insistir significa ‘repetir o hacer hincapié en algo’.
Losa de piedra. Una losa es una ‘piedra llana’.
Añadir/agregar después. No se puede añadir/agregar antes.
Progresar positivamente. Progresar implica positividad; significa ‘avanzar, mejorar, hacer adelantos en determinada materia’.
Pequeña casita. El sufijo –ita tiene valor diminutivo. 
Nexo de unión. Nexo equivale a unión, lazo, nudo.


Magazine (El Mundo), 28 de octubre de 2012

Un pleonasmo también es la repetición de términos innecesarios, pero se considera correcto porque se usa como recurso expresivo con la intención de dar más fuerza, viveza o espontaneidad a la expresión. José Martínez de Sousa nos ofrece estos ejemplos de pleonasmos admisibles:

Subir arriba, bajar abajo, salir fuera (o afuera), entrar dentro (o adentro), volar por los aires, caer escaleras abajo, subir hacia el cielo, verlo con los propios ojos, a nosotros nos gustaría, nunca jamás. Ya sabemos que el acto de subir, por propia definición, solo puede ser hacia arriba, como bajar es para abajo, entrar es dentro (entrar fuera sería un disparate), se ve con los propios ojos (no con los de un amigo que nos los ha prestado), nos gustaría y nunca o jamás, según el caso. Sin embargo, en todos esos ejemplos la redundancia, más o menos transparente, es necesaria para que el lenguaje no pierda fuerza y vigor.


Magazine (El Mundo), 14 de octubre de 2012


En muchos casos, la expresión ejemplo a seguir es evitable, ya que a seguir no aporta nada nuevo, pues un ejemplo se propone para que se imite y siga. Cuando queremos decir que el ejemplo se debe evitar, podemos decir mal o pésimo ejemplo.



Ciertos autores consideran correctas algunas redundancias que otros condenan. Esto se debe a que la frontera entre pleonasmo y redundancia a veces es difusa. De hecho, algunos estudiosos del lenguaje, como el sabio maestro Martínez de Sousa, no establecen diferencias entre redundancia y pleonasmo.

56 comentarios:

  1. Manuela, interesante el artículo de hoy que muestra la diferencia que existe entre el lenguaje oral y el escrito. Pues es sencillo caer en el error por adoptar esas expresiones tan manidas que se escuchan en la calle. Yo reconozco que suelo utilizar los pleonasmo, sin saber lo que eran, y que estoy seguro que habré caído en el error alguna vez. A partir de ahora prestaré más atención.

    Reiteró mi agradecimiento a tu labor por el mantenimiento de esta página.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, Nicolás, cuánto agradezco tus palabras...
      Mil gracias por todo.

      Más abrazos.

      Eliminar
    2. Nicolás, "Reiteró" o "Reitero"?, precisamente ese es el tema del sitio.

      Eliminar
    3. Unknown:

      Nadie está libre de cometer errores cuando escribe.

      Un saludo,

      Eliminar
    4. Nadie está libre, pero es bueno corregir nuestros errores y creo también que es bueno agradecer las correcciones. A propósito: se está seguro DE algo, no seguro algo.

      Eliminar
    5. Estimada Norma Tow:

      El propósito de este blog no es corregir los comentarios de las personas que los escriben. Si así fuera, tendría que corregirlos casi todos. Usted apunta un error en el comentario de Nicolás, pero en la mayoría de los comentarios hay errores. Así pues, no veo por qué hemos de centrarnos en este comentario.

      En efecto, cuando se omite la preposición de ante la conjunción que cuando la preposición la exige alguna palabra de la oración, se denomina queísmo. Si lo desea, puede leerlo en este artículo del blog:
      http://conpropositodeenmienda.blogspot.com.es/2012/12/queismo-y-dequeismo.html

      Todas las correcciones que se hagan en este blog de manera adecuada serán bienvenidas.

      Un saludo,

      Eliminar
  2. Cuando vengo por aquí me doy cuenta de que aún me falta mucho por aprender en cuanto a la forma de utilizar el español. Otra interesante reseña la que nos traes hoy, Manuela.
    Como Nicolás te agradezco profundamente la labor que realizas cada vez que haces una nueva entrada.

    Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre digo que a todos nos falta por aprender sobre nuestra lengua. Vosotros aprendéis conmigo y yo con vosotros.

      Abrazos y besos terapéuticos, Elysa.

      Eliminar
  3. ¡Qué grande eres Manuela! ES un lujo poder venir y recibir estás magistrales lecciones para corregir nuestros errores.
    Yo también te estoy muy agradecido.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jo, Antonio, que me malcrías... Qué majo eres.
      Gracias a ti por regalarme el oído, que nunca viene mal.

      Más besos.

      Eliminar
  4. ¡Qué difícil no caer en estos defectos!... se oye tanto y en tantos sitios que los aceptamos como normales.
    Desde que te leo, miro lo que escribo con lupa y por ello te doy las gracias, Manuela por estas entradas tan interesantes.

    Un abrazo.

    PS. ¡Qué alivio saber que Nunca Jamás puede seguir existiendo! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Framboise, el español está lleno de trampas que poco a poco hay que ir conociendo para no caer en el error.

      Es bueno que repases tus escritos, porque el primer corrector debería ser el autor del texto.

      Gracias por volver.

      Otro abrazo.

      Eliminar
  5. Menos mal que escribo por afición...

    Es que redundar, lo que se dice redundar, amos anda, ahora caigo en la cuenta de ello. Gracias, Manuela.

    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la visita, caballero Valaf.

      Yo creo que todos somos redundantes alguna vez. Lo que hay que procurar es no llevarlo a los escritos que van a leer otros.

      Dos besos.

      Eliminar
  6. Siempre es un placer seguir aprendiendo contigo. Muchos besotes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es un placer que sigas viniendo.

      Gracias y besos.

      Eliminar
  7. Otra gran lección que debemos tener en cuenta para corregir nuestros errores. Gracias por tu labor.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rafa, te agradezco la visita y el comentario.

      Saludos desde el campo.

      Eliminar
  8. Hola, Manuela. Hacía tiempo que no pasaba por tu blog y me ha gustado mucho el reencuentro. Nos acercas un tema que suele pasar desapercibido por la mayoría, esas construcciones que damos por hecho que son válidas sin ni siquiera paranos a cuestionarlas. Mi madre siempre me ha reñido cuando decía "subir arriba", ahora puedo rebatirle con el respaldo del maestro Sousa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por volver, Berta.
      Sí, algunas redundancias nos suenan mejor que otras; por eso no nos paramos a pensar si son correctas o no.

      Qué te voy a decir de Sousa que no se haya dicho ya... Gran maestro y gran persona.

      Saludos desde el campo.


      Eliminar
  9. Hola, Manuela. Esta entrada tuya tan interesante me lleva a preguntarte sobre algo que parece estar "de moda" desde hace algún tiempo. Y es que muchos parecen creer que todo lo que sea repetir una palabra es una redundancia, y se afanan tontamente en evitar dichas repeticiones, y para ello recurren a una construcción absurda con el verbo "hacer", imitando mal las construcciones del inglés con verbos auxiliares. Por ejemplo, en vez de decir: "Hoy ha llovido en Valdecañas y mañana seguirá lloviendo, aunque de forma más moderada", dicen "Hoy ha llovido en Valdecañanas y mañana seguirá haciéndolo, aunqe lo hará de forma más moderada." Obsérvese que el verbo "hacer" no les importa repetirlo y lo colocan incluso donde no hace falta verbo alguno.
    A mí este uso me parece no solo incorrecto sino también muy cargante. ¿Qué opinas tú?
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, Ángeles. A veces, el temor a decir algo mal nos hace pecar de ultracorrectos, y al final se mete la pata de todas formas.

      La primera oración es correcta. Yo no estoy segura de si dicen mal la segunda oración por desconocimiento de la lengua o por hacerse los interesantes y pretender ser frescos, originales, dinámicos, etcétera. En cualquier caso, sí chirría y resulta cargante.

      Hay que tener mucho ojo con los calcos de otras lenguas, ya que el esquema que se calca muchas veces no coincide con el de la lengua receptora y se producen errores de bulto.

      Gracias por tu aportación.

      Eliminar
  10. Gracias por tan interesante aportación, para quienes queremos hacer de la lengua, aquello que decía Ayala, nuestra patria (y, en mi caso, la única que deseo).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a usted, caballero del alféizar, por su amable comentario.

      Alféizar forma parte de mi «bote de palabras» porque me parece hermosa.

      Saludos desde el campo.

      Eliminar
  11. Redundancias, fenómeno que fuera censurado en la retórica clásica al suponer una perversión de la "puritas".

    Al hilo de los clásicos, recuerdo la anécdota de Quintiliano al referir cómo Cicerón señaló un defecto de Ircionos al abusar de la redundancia...;)
    B7s

    ResponderEliminar
  12. Me acabo de sentir como una completa inculta; yo cometo siempre esos tres errores... Suerte que estás aquí para hacérnoslo ver. A partir de ahora no volveré a tener los mismos fallos gracias a ti.

    Un saludo Manuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Melodie:

      Gracias por venir.
      Todos aprendemos algo nuevo cada día.

      Un saludo muy cordial.

      Eliminar
  13. En realidad el artículo está un tanto mal. El pleonasmo es una figura literaria que se utiliza para dar énfasis a lo que se dice y los ejemplos que utilizas como pleonasmo, son ejemplos de redundancia.
    Este sería un ejemplo de pleonasmo: "Simularon tomar la tela del telar, cortaron el aire con grandes tijeras y cosieron con agujas sin hilo..."
    -El traje nuevo del emperador de Hans Christian Andersen.

    En efecto hay una diferencia enorme entre redundancia y pleonasmo. La redundancia es la manera viciosa de expresión en el que se repiten palabras con una misma connotación, pero sin ser necesarias. "Lo vi con mis propios ojos".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrea:

      Los ejemplos que uso como pleonasmos no son míos, sino del maestro José Martínez de Sousa, toda una autoridad en el buen uso de la lengua española. No sé si conocerás su extensa obra. Es decir, que yo no me invento nada, sino que me apoyo en argumentos de autoridad para escribir mis entradas.

      La definición de pleonasmo y redundancia creo que está clara en el artículo, y no difiere de la que tú dices en en tu comentario.
      Dependiendo del contexto, el pleonasmo "lo vi con mis propios ojos" puede considerarse una redundancia, pero no es incorrecto, ya que es necesario para que la expresión no pierda vigor. Pero, como te digo, el contexto siempre manda. No podrá usarse en determinados textos, pero en otros es perfectamente admisible.

      Gracias por tu visita y comentario.

      Eliminar
  14. A muchos de los que leemos este blog nos gustaría conocer algún artículo de Andrea Rivas sobre lengua española para poder aprender de su buen hacer en estas u otras cuestiones. Se trata de aprender unos de otros, pero con criterio.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Más pleonasmos:

    Reunirse en persona (cuando dos o más personas quedan de juntarse o tienen una cita). Simplemente se debe decir reunirse porque nadie se reúne si no es en persona.
    Gran fiestón (basta con decir la gran fiesta o simplemente el fiestón)
    Enanito (un enano siempre es pequeño, por lo que el sufijo ito es redundante)
    Llamas de fuego
    Pétalo de flor
    Fruncir la frente
    Guiñar un ojo
    Latidos del corazón
    Colegios privados (cuando se refieren a enseñanza escolar)
    Hospitales públicos
    Escuela pública
    Llorar lágrimas
    Botar para afuera

    ResponderEliminar
  16. Más pleonasmos:

    Malas cizañas
    Malos vicios
    Preguntar una pregunta (lo correcto es hacer una pregunta)
    Caer hacia abajo
    Todos a unanimidad
    Pequeña llovizna (la llovizna siempre es pequeña partícula de agua que cae de las nubes, por lo que el término pequeña es redundante).
    Morder con los dientes
    Arañar con las uñas
    Vomitar por la boca.

    ResponderEliminar
  17. Cadáver del muerto
    Peinarse el cabello
    Mala maña (cuando maña se refiere a una mala costumbre, manía o acto reprochable; el término "mala" redunda.)
    Defecto malo
    Restos mortales
    Falta de descortesía (lo correcto es falta de cortesía o descortesía, pero no ambas simultáneamente).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus aportaciones, José Alexis.
      Para no alargar en exceso la entrada, en el artículo solo he recogido unas pocas redundancias, pero hay muchas más, claro.

      Algunos de los pleonasmos que apuntas son correctos. Al menos en España son de uso común.
      Si buscas restos (mortales) en el DRAE, verás su definición: (masculino plural) 'el cuerpo humano después de muerto, o parte de él'. No se trata de un pleonasmo. Tampoco lo son hospital público, escuela pública y colegio privado.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Gracias por tus observaciones, Manuela.

      Yo siempre veo los términos "escuela pública, hospital público y colegio privado" en la prensa, TV, comentarios y otros medios electrónicos que se han hecho cliché. Aquí en la República Dominicana, tanto las escuelas como los hospitales SIEMPRE son públicos y los colegios SIEMPRE son privados. Cuando incluyo colegio, me refiero al contexto meramente educativo, o sea, a la enseñanza. Tú sabes que el término colegio tiene varias acepciones, como por ejemplo: Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), Colegio Médico Dominicano (CMD), Colegio Cardenalicio, etc. Estos últimos ejemplos tienen otras connotaciones acerca de colegio que no están relacionados con la enseñanza. Quizás allá en España hospital público, escuela pública y colegio privado no son pleonasmos, pero probablemente aquí sí. Como se esbozó al principio de esta página, no todas las redundancias son incorrectas. Quizás aquí sean admitidos como válidos esos términos también porque se emplean constantemente y se han hecho costumbre en nuestra cotinianidad.

      Eliminar
    3. José Alexis, disculpa mi ignorancia en cuanto al español que se habla en la República Dominicana. Ya veo que existen diferencias importantes entre los pleonasmos de España y los de tu país. Tomo nota, pues. Muchas gracias.

      Saludos desde el campo de Valladolid.

      Eliminar
  18. Manuela, estamos de acuerdo en que la diferencia entre redundancia y pleonasmo no siempre es fácil. Los límites no están bien definidos.
    Ambos términos se refieren a la repetición innecesaria de términos: la redundancia suele tener connotaciones negativas mientras que el pleonasmo se considera una figura estilística.
    Pero lo que unos consideran redundancia, otros lo consideran pleonasmo; e incluso, algunos lingüistas afirman que se trata de la misma cosa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esopo, he leído muchos de los interesantes artículos de tu blog BlogoLengua, así que te agradezco tu comentario en este modesto blog.

      Saludos desde el campo.

      Eliminar
  19. Interesante tu porpuesta de blog Manuela, pero ojo, desdice de tí el que escribas guión sin tilde; revisa tus servicios en el cabezote de tu blog. Buen viento y buen...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, DJUNISONO:

      Guion se escribe sin tilde. Por favor, escriba en el buscador del blog 'Guion se escribe sin tilde' o copie y pegue para poder leerlo: http://conpropositodeenmienda.blogspot.com.es/2012/04/guion-se-escribe-sin-tilde.html

      Muchas gracias y buen fin de semana.

      Eliminar
  20. ¿De dónde sacaste que una de las acepciones de año era edad, tiempo vivido?
    Este "pleonasmo" puede ser utilizado según el contenido de la oración, por ejemplo: Juan tiene 37 años de casado y 59 de edad

    ResponderEliminar
  21. Estimado José Luis:

    No tengo chistera. La información que ofrezco en el blog siempre se apoya en argumentos de los maestros, que son quienes mejor conocen nuestra lengua. Por lo tanto, yo no me invento nada. Lo que digo no se basa en razonamientos particulares.

    Puede encontrar que una de las acepciones de edad es ‘tiempo vivido’ en el PDF del Centro Virtual Cervantes. XI Congreso Internacional de ASELE (Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera): ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros. Zaragoza, 2000.
    Susana Guerrero Salazar. «Las redundancias en español: Un medio para pulir la lengua en los niveles de perfeccionamiento». Página 427, ejemplo 22: Veinte años de edad. Año, en una de sus acepciones, es 'edad, tiempo vivido'. Susana Guerrero Salazar es profesora de lengua en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

    Diccionario de la Real Academia Española:
    año1: 7. m. pl. edad (II tiempo vivido).

    Diccionario SM:
    año: 3 Edad o tiempo vivido.

    Diccionario María Moliner:
    año: 2 (pl.) Edad o vejez.

    No obstante, en el ejemplo que usted apunta no hay pleonasmo. La oración es perfectamente admisible. Usted ha escrito Juan tiene 37 años de casado y 59 de edad, no Juan tiene 37 años de casado y 59 años de edad.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdón, quise decir que una de las acepciones de año (no de edad) es ‘tiempo vivido’.

      Eliminar
    2. Eres muy grande!! Me encantaron tus respuestas, contundentes, como las que daría yo a los que van de entendidos con frases tan agresivas y arrogantes como: "de dónde sacaste que..." como si entrar en la página de RAE y buscar el significado, costase dinero o inteligencia... En fin. Gracias por tu blog.

      Eliminar
  22. Excelente, pero una pregunta, cuando alguien dice "Corregirme a mi" ¿Esta bien o esta mal esa expresión?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Montserrat:

      La duplicación (o doblado) del pronombre está permitida en español en muchas oraciones, sobre todo en el lenguaje coloquial. Se usa para dar mayor fuerza a la expresión. Sin embargo, en un contexto formal y esmerado, Corregirme a mí resulta redundante e innecesario.

      Gracias por tu comentario.

      Un saludo,

      Eliminar
  23. Muy bueno, gracias Manuela.
    Tengo una consulta, decir "hoy en día" ¿es un pleonasmo?

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por dejar un comentario.

      Hoy en día es una locución correcta que recoge el Diccionario de la RAE con el significado de ‘en esta época, en estos días que vivimos’. También es correcto hoy día, sin la preposición en.
      Desde mi punto de vista, no es un pleonasmo.

      Un abrazo,

      Eliminar
  24. Decir "sube por las escaleras" ¿es pleonasmo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que no, Michaela. Usted puede subir por las escaleras, por una cuesta, por una ladera, por un valle, etc.

      Un saludo,

      Eliminar
  25. Anda que se habrá dicho pocas veces en las noticias lo de "ejemplo a seguir"... Si yo por ejemplo digo salvaescaleras estaría bien dicho o debe ir con un guión? Gracias de antemano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola:

      Salvaescaleras es una palabra compuesta que se escribe junta, como salvavidas, salvamanteles, salvapantallas, abrelatas, sabelotodo, lavavajillas, etc. Ante la duda, fíjate en cómo se pronuncia. Estas palabras compuestas se pronuncian como una sola palabra, con un solo acento al final. No decimos salva [pausa] escaleras, sino que lo pronunciamos junto.

      Un saludo,

      Eliminar
  26. Hola:

    Hay diferentes tipos de personas, una definición es la aportada: Una persona es un ‘individuo de la especie humana’. Sin embargo hay personas naturales (humanas) y jurídicas; de manera que considero válido que dependiendo del contexto en el que se desarrolle el escrito o el diálogo se debe advertir si es persona humana o persona jurídica.
    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Jhon:

      El Diccionario de la lengua española (DLE) dice que todas las personas son humanas. Una persona es un 'individuo de la especie humana', por lo tanto, la expresión persona humana es redundante. No lo digo yo, lo dice la RAE.

      Podemos encontrarla escrita en numerosos textos no jurídicos y también oírla muy a menudo. En efecto, esta expresión «puede no ser redundante si se pretende establecer un contraste con una persona jurídica», como nos indica la Fundéu, pero esto se circunscribe a los textos legales. Asimismo, si queremos darle a este par de palabras el sentido de persona bondadosa, 'comprensivo, sensible a los infortunios ajenos' (DLE), podemos usarla; por ejemplo: Cristina es una persona muy humana. Sin embargo, quienes emplean esta construcción con tanta frecuencia no pretenden darle este sentido, sino que lo hacen solo para enfatizar, y eso es redundante.

      Muchas gracias por su comentario.

      Un saludo muy cordial desde el campo,

      Eliminar

Por favor, dímelo. Cuida tu lenguaje, lo dice todo de ti. Evita hacer propaganda de tu blog. Procura que tu comentario esté relacionado con esta entrada. Gracias.
Este blog ya no publica comentarios anónimos.